Cristina Ércoli, integrante de Mujeres por la Solidaridad, recordó su secuestro, meses antes del golpe de Estado de 1976. Destacó los avances en los juicios de lesa humanidad en los últimos 12 años y criticó que no se juzgarán a los civiles en el nuevo juicio de la Sub Zona 14 II.
A un día del aniversario 40 del golpe de estado en Argentina, Cristina Ércoli, militante social e integrante de Mujeres por la Solidaridad, recordó su secuestro, meses antes del 24 de marzo.
Entrevistada por el programa radial y televisivo “Tiene Sentido”, que se emite por Somos La Pampa – Cablevisión y es conducido por Carlos Monasterio, Ércoli dijo que no tiene rencores. “Sí esta cuestión de que aquí en La Pampa, yo fui secuestrada antes del golpe de estado, el 19 de noviembre del 75, en el centro de Santa Rosa, y con autoridades provinciales, elegidas por el pueblo”, recordó.
“Hay que recordar que el gobernador era Regazzolli y que había una Legislatura y un Poder Judicial. Por otro lado, también quiero recordar que también fue encarcelado el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Alejandro Bigliani”, expresó.
“Creo que en La Pampa queda mucho por investigar y la fiscal federal Odasso, instó a que se hiciera un segundo juicio por la sub zona 14, investigando hechos anteriores a 1976. Lamentablemente, el segundo juicio no se ha realizado y por lo que dicen los abogados, dicen que saldrá acotado y que los responsables civiles, no van a ser llevados a juicio, ni tampoco los delitos contra la integridad sexual”, expresó.
“Volviendo a aquella época es evidente que estaba el proceso de preparación de una interrupción de las instituciones que se concreta el 24 de marzo de 1976”, dijo.
En referencia a su secuestro, Ércoli afirmó que “la cuestión de ser secuestrada tiene características. A mí me tomó una persona vestida de civil, sin identificación, en un auto sin identificación policial, pero en la inocencia y en la situación de que éramos ciudadanas, una no entendía muchas cosas.
Así fui sacada. ‘Me tienen que acompañar’, me dijeron. Yo estaba con ‘Bocha’ Sombra, quien hoy es mi esposo, y fuimos los dos a lo que hoy es la Comisaría Primera, detrás de Casa de Gobierno. Fuimos totalmente inocentes. Para nosotros eran policías, pero las personas iban de civil y una vez que llegamos ahí, nadie nos tomó los datos de nada y nos subieron a la planta alta de la Comisaría, que, luego se dilucidó, estaba copada por lo que se llamó después la Sub Zona 14.
Ércoli recordó que la Sub Zona 14 era un área especial, donde las fuerzas represivas provinciales y nacionales manejaban la situación. “Pero la policía dependía del gobernador”, cuestionó Ércoli.
En septiembre del 2015, Ércoli le contó a Plan B que cuando fue secuestrada, no le dijeron dónde la llevaban. “ No me inscribieron en los papeles oficiales del estado pampeano y luego de mucho tiempo, un juez provincial me dijo que no estaba anotada en ningún lado”.
“Y yo, después del juicio del 2010, empecé a usar la palabra secuestrada, porque yo mismo no tenía conciencia de esa situación sobre mi persona. Si vos entrás a una comisaría, más allá del mostrador, te deben inscribir en los papeles oficiales del estado. Tenés que estar registrada y esa es la legalidad. Si te meten en un lugar en el que no estás inscripta, no era legal el lugar”, dijo.
“Yo sabía dónde estaba, pero no había papeles. Y esta gente empezó a actuar en el año 1975, no después del golpe. Acá gobernaba Regazzolli y el vicegobernador era Marín”, declaró.
—¿Cómo se hablaron estos temas con tus hijos? —preguntó Monasterio.
—Los hemos hablado siempre con mis cuatro hijos, como algo natural. Igualmente en La Pampa siempre se han escondido cosas, pero yo no me sentí perseguida cuando volví. Creo que la sociedad, aunque no lo manifieste como quisiéramos, ellos saben que una no cometió ningún delito, más allá de pensar y hacer.
Nosotras de alguna manera fuimos reprimidas y se nos cercenó la libertad, porque teníamos una idea de sociedad, basada en la justicia social. Yo no voy a renegar de eso. Nosotras trabajábamos dentro de la Juventud Peronista y era profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y trabajaba en Trenque Lauquen, en un instituto religioso.
—¿Las nuevas generaciones tienen internalizado qué pasó en la dictadura?
—En los últimos tiempos sí. El gobierno de Néstor Kirchner y Cristina, han fortalecido el tema de la Memoria, Verdad y Justicia y el Nunca Más. Eso se fortaleció con la realización de los juicios. Volver a retomar ese camino e identificar a los Centros Clandestinos de Represión en el país, ayudo mucho. Ahora se abre un tiempo de la desmemoria y por esto hay que seguir bregando.