Plan B Noticias
  • JUICIO SUBZONA 14 II
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo
  • LIBERTAD DE EXPRESION
  • Sale o Sale
  • Webe@ando

Plan B Noticias

  • JUICIO SUBZONA 14 II
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo

Las PyMES reclaman medidas al gobierno por los tarifazos

2 abril, 2016
Compartir esta noticia:

came

Frente al reclamo de Federaciones y Cámaras de distintas ciudades del país, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró preocupación por la incidencia de los incrementos de las tarifas eléctricas en las pequeñas y medianas empresas de todo el país. Las PyMES están recibiendo las nuevas facturas con aumentos promedios de 152%, aunque la variabilidad es muy alta y hay casos, especialmente en la industria, donde el alza supera el 600%.

Desde CAME emitieron un informe sobre el impacto que tiene la quita de subsidios a la electricidad en los costos de producción de las PyMES, sumado la caída en las ventas y la producción.

De acuerdo con el «Primer monitoreo de Impacto Tarifario» realizado a fines de marzo desde CAME, en la industria las nuevas boletas llegaron con un aumento promedio de 211,5%, aunque con un rango de variabilidad de entre 109,5% y 635,1%.

El documento señala que otro rama afectada es la de producción agropecuaria, «donde el incremento promedia el 123,4% aunque con variaciones muy altas, ya que las subas arrancan en 35% y alcanzan al 248,5%».

«En el comercio, en tanto, las boletas llegaron con alzas promedio de 103,8% aunque con alteraciones de entre 22,9% y 250% según la localización geográfica, el tipo de comercio, y el tamaño del negocio», indicaron.
El relevamiento ‘Monitoreo de Impacto Tarifario’ de CAME se basa en 240 PyMES localizadas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Misiones, Entre Ríos, San Juan, Santa Fe, La Rioja, y Córdoba.

«El impacto de la quita de subsidios es muy diferente entre empresas. Depende de variables simples como la actividad, el uso (intensivo o no) que hace del recurso eléctrico, su localización geográfica, la zona, o si ahorra o no; y de otras más complejas, especialmente en la industria, como el ‘quantum’ de la contratación de potencia realizado, si se excede o no la productividad de la energía o la antigüedad del cableado interno, entre tantas otras», señala el relevamiento.

Además, aclara que se suma otra dificultad al «cuantificar el impacto agregado de las subas tarifarias, teniendo en cuenta que cada provincia aplicará políticas de subsidios específicas».

El estudio expone que un primer monitoreo realizado entre 500 comercios, industrias y empresas agropecuarias del país, muestra que:

*Para fines de marzo, el 48% de las PyMES ya había recibido las nuevas facturas con los aumentos.
*7 de cada 10 empresas consultadas recibieron las boletas con subas mayores al 100% y casi 3 de cada 10 de las empresas directamente tuvo incrementos superiores al 200%.
*Las empresas más afectadas en esta ronda de aumentos son las PyMES de la región AMBA, que es donde más golpea la quita de subsidios porque las tarifas venían congeladas desde hace mucho tiempo. Allí, la suba promedio de las empresas consultadas ascendió a 247,7%.
*Pero también en el resto del país los crecimientos tarifarios tuvieron una fuerte incidencia, porque si bien los porcentuales de variación en muchas zonas fueron menores, se pagaban valores que superaban en más de seis veces a los de CABA y Conurbano. Es que mientras Edenor, Edelap, y Edesur (las privatizadas que actúan en Buenos Aires) tienen tarifas congeladas desde la convertibilidad, las empresas provinciales vienen actualizando sus precios desde 2008.
*En Entre Ríos, por ejemplo, las empresas consultadas que recibieron las boletas con aumento en marzo tuvieron en promedio una suba de 54,5%, pero eso se suma al incremento del 30% de enero pasado. Lo mismo sucede en Mendoza, las subas actuales promedian el 132,4% que se añade al 40% de lo elevado a fines del año pasado.
*La incidencia del impacto en cada empresa también depende de su estructura de costos. Algunos de los casos testigos más delicados observados en el monitoreo fueron: para un frigorífico mediano de la provincia de Santa Fe, que realiza un uso intensivo de electricidad, y tuvo un aumento de 250% en la boleta de luz (subió a cerca de $850 mil al mes), con los nuevos valores tarifarios estima que se le ampliará un 15% sus costos de producción. Un impacto mayor se observa en una empresa olivícola catamarqueña que demanda más de 300kwh: con un aumento tarifario de 150%, sus costos de producción crecerán 35%.

Por último, señalan que reacomodar los cuadros tarifarios «era una medida necesario», pero por otro lado «generará un alto costo para las PyMES porque las encuentra con caídas en las ventas, bajas en la producción y serios problemas de liquidez».

Frente a esta situación, los empresarios piden respuestas al gobierno sobre «¿qué medidas se tomarán en adelante para reactivar la economía», además de «¿que decisiones se emplearán para potenciar la oferta de energía?», ya que según informan en enero, febrero y marzo «la industria se vió muy afectada por los cortes continuos, por la perdida de productividad y el encarecimiento de costos», concluye el documento.

Tambien te puede interesar:

Comentarios

Comentarios

columna ddhh

nombre

nombre

nombre



nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre nombre nombre

nombre

nombre

nombre



nombre



nombre

nombre



nombre

nombre

@2018 - Plan B Noticas - Contacto: planbnoticias@gmail.com / Diseño y Desarrollo de www.generarweb.com