El Jueves 26 de Mayo a las 20, en el Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, en la Cátedra Libre Ernesto Che Guevara se desarrollará la actividad, libre y gratuita, titulada: “La restauración del ajuste, la represión y la desmemoria: el liberalismo hoy – Presentación de la revista Crisis a cargo de Mario Santucho”.
Se trata de la actual Crisis en su tercera época a cargo del colectivo editorial integrado, entre otros, por Mario Antonio Santucho, Ximena Tordini y Hernán Vanoli. Desde 2010 Crisis conquistó un lugar inédito dentro del panorama de publicaciones gráficas en Argentina. Con una marcada irreverencia en relación al periodismo convencional, y a distancia de los discursos académicos cada vez más estandarizados, la revista supo sostener una línea editorial autónoma en términos políticos.
Crisis apareció en su primera época entre mayo de 1973 y agosto de 1976. Su director ejecutivo fue Federico Vogelius y el director editorial Eduardo Galeano; en la secretaría de redacción, Julia Constela y Juan Gelman. Finalmente tuvo que cerrar luego de la desaparición de uno de sus colaboradores, Haroldo Conti, y de los hijos de Juan Gelman. Además, recibía amenazas terroristas por parte de agentes represivos estatales. Federico Vogelius fue secuestrado en 1977, con fines extorsivos, por un grupo de tareas del Primer Cuerpo de Ejército; pudo escapar de sus captores, pero en 1978 fue detenido y puesto a disposición del PEN.
La segunda época fue entre abril de 1986 y abril de 1987. Su director, Vicente Zito Lema; director de arte, Oscar Smoje y secretarios de redacción, Carlos María Domínguez y Jorge Boccanera. Luego hubo una segunda parte de esta segunda vez, entre septiembre de 1987 y diciembre de 1989 con la dirección de Eduardo Jozami.
Este tercer período se inició en septiembre de 2010; tomó un respiro y en octubre del 2015 reapareció y aquí la tenemos ante una situación política más que incómoda y desagradable:La restauración del neoliberalismo.