Plan B Noticias
  • JUICIO SUBZONA 14 II
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo
  • LIBERTAD DE EXPRESION
  • Sale o Sale
  • Webe@ando

Plan B Noticias

  • JUICIO SUBZONA 14 II
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo

“Pretendemos que todos los médicos estén bien formados”

13 septiembre, 2016
Compartir esta noticia:

comision salud publica con abrego

El subsecretario de Salud, Jorge Abrego, estuvo con los diputados de la comisión de Legislación General y Salud Pública, donde explicó porque los médicos de los centros de salud de pequeñas poblaciones una vez a la semana van a hospitales de mayor complejidad “es necesario que puedan departir con sus pares que tienen contacto con una mayor casuística”.

Jorge Abrego, acudió junto a la directora asociada del hospital Lucio Molas, Laura Vigliota, de la comisión de Legislación General y Salud Pública.

Durante la charla, Abrego se refirió a una situación que se viene dando en los centros de salud de pequeñas poblaciones, donde los médicos a cargo, un día a la semana acuden a hacer guardias en hospitales de mayor complejidad “es necesario que los profesionales que están en localidades pequeñas se desplacen a esos centros de mayor complejidad para departir con sus pares que tienen contacto con una mayor casuística”.

En ese sentido manifestó que “pretendemos que se manejen en todas las localidades con un mismo protocolo y que todos los médicos estén bien formados, es por eso que fomentamos que esos profesionales dejen su localidad y vayan a lugares más poblados, con una mayor casuística”.

Abrego indicó que “Los médicos son parte del sistema de salud y no de un pueblo” dijo, para luego agregar, “si no formamos a los equipos sólo tendremos derivólogos”.

“El nuestro -aseveró- es el Modelo Integral de Salud, cuyo pilar fundamental es la atención primaria de la salud, por lo tanto, es clave el trabajo en el territorio para que la gente, la comunidad toda se comprometa a cuidar su salud.  Nuestro objetivo no es atender al enfermo, sino mantener sana a nuestra población”, dijo.

Y fue muy claro al decir que “el médico generalista debe mantener sana permanentemente a un 80% de su comunidad”.

Al ser consultado sobre qué tratamiento se le da a los residuos patológicos en los ‘pueblos chicos, indicó que “Hoy el tratamiento de los restos patológicos está mal abordado, no se hace la separación adecuada en origen y tampoco es adecuada la transabilidad. Hoy se hace en forma aleatoria, cada municipio firma convenios para darle tratamiento con el municipio de General Pico para derivarlos al horno pirolótico o con Santa Rosa para su autocavado y enterramiento sanitario, sin que nada nos asegure el cuidado medioambiental”, reconoció.

“Hay que definirlo y hacerlo extensivo a toda la provincia, para mí lo ideal sería un método mixto, autocavado y pirolitico, para así disminuir las emanaciones. No hay que quemar más que las piezas anatómicas, restos humanos”, y aclaró que “el costo se define por el volumen, que es variable” y “debería incluir no sólo al sector público sino también al privado”.

También señaló que “la cantidad de camas de terapia es finita. Cuando no hay camas, se buscan en primer lugar dentro de la provincia. Se ingresa al primero que llega y se prioriza al que más grave está.  La solución sería duplicar las camas en terapia”, y agregó que “el recurso humano es crítico porque no hay disponibilidad de cargos”.

Destacó que “Lo peor que puede pasar es que un geronte sano comparta ámbito con los enfermos de un hospital. Porque el sano es años y susceptible de contagiarse de cualquier enfermedad.  Las residencias geriátricas no dependen de salud pública, la administración del geriátrico ya han pasado a manos municipales o cooperadoras. La fiscalización corresponde al ministerio de Desarrollo Social. El geriátrico pegado al hospital de Miguel Cané es el paradigma de lo que no nos puede pasar. No hay psicólogo, ni nutricionista, ni terapista y nadie se quiere hacer cargo”.

Respecto al hospital de General Acha precisó que “le queremos dar mayor complejidad, hoy es 4. Pero fundamentalmente lo que queremos es mejorar la atención primaria en esa ciudad. Para eso vamos a aumentar el recurso humano e incorporaremos el servicio de hemodiálisis, para eso sólo nos falta la capacitación del personal. Se podrán atender 24 diálisis diarias. Y lo que vamos a reforzar es la Posta Sanitaria, queremos elevarla, mejorarla, porque nuestra apuesta es a la atención primaria de la salud, el centro de salud debe dar solución al 80% de los problemas”.

Tambien te puede interesar:

Comentarios

Comentarios

columna ddhh

nombre

nombre

nombre



nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre nombre nombre

nombre

nombre

nombre



nombre



nombre

nombre



nombre

nombre

@2018 - Plan B Noticas - Contacto: planbnoticias@gmail.com / Diseño y Desarrollo de www.generarweb.com