Plan B Noticias
  • JUICIO SUBZONA 14 II
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo
  • LIBERTAD DE EXPRESION
  • Sale o Sale
  • Webe@ando

Plan B Noticias

  • JUICIO SUBZONA 14 II
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo

ACV: “llevar una vida saludable mejora mucho las patologías”

28 octubre, 2016
Compartir esta noticia:

laura vigliotta

Realizaron la presentación de las jornadas para prevenir los ACV. En Argentina, se produce un accidente cada 4 minutos. De cada 10 personas, 9 queda con secuelas. La importancia de prestar atención a los síntomas y llevar una vida saludable.

Comenzó a desarrollarse esta mañana la 3ª Jornada de Extensión y Capacitación para la prevención del ACV en el Aula de Videoconferencia “Dr. René Favaloro” del Hospital Dr. Lucio Molas de Santa Rosa.

La actividad, que está destinada a graduados y profesionales del equipo de salud, estudiantes universitarios y terciarios, acompañantes terapéuticos y a todo público interesado, se inició a las 8:00 horas con las inscripciones, libres y gratuitas.

“Estas jornadas se hacen porque mañana 29 es el Día Mundial del Accidente Cerebro Vascular, una patología que tiene alta prevalencia en la comunidad pampeana, argentina y mundial”, dijo a Plan B Laura Vigliotta, directora asociada del Hospital Lucio Molas.

“En Argentina, cada cuatro minutos se produce un ACV y de 10 personas que lo sufren, 9, quedan con secuelas, que pueden ser temporales o permanentes. Por eso nos parece importante remarcar todos los años esta patología, para que la gente tome conciencia y que los profesionales podamos detectarlo a tiempo”, dijo.

“Eso también tiene que ver con que la gente se concientice y haga las consultas. Una vez que se detectan los síntomas, el rango que tenemos para actuar, son las tres primeras horas, para disminuir las secuelas, por eso es importante detectar los síntomas y poder hacer el tratamiento adecuado”, agregó.

—¿Cuáles son los síntomas?

—Hay que diferenciar si el ACV es hemorrágico o isquémico. A grandes rasgos, el hemorrágico, uno de los primeros síntomas es el dolor fuerte de cabeza o, al igual que el isquémico, el adormecimiento de medio cuerpo, que puede ser la cara, los brazos y las piernas, trastornos para hablar o entender lo que nos dicen o algún tipo de alteración sensorial, ya sea en la cara o parte de nuestro cuerpo.

—¿Cuáles son los tips que tiene que tener en cuenta una persona cuando puede pensar que tiene un ACV?

—Se está viralizando mucho un video que tiene que ver con el #HaBraSo, realizado por la Fundación INECO y Fundación Favaloro sobre los principales signos a tener en cuenta para identificar un ACV.

Uno de los médicos que viene hoy a la jornada tiene que ver con esto, del habla o si se cae un brazo y no puede mantener los dos extendidos. Todo lo que tiene que ver con detectar a tiempo, en ese HaBraSo, son los síntomas que tiene que tener en cuenta la familia y el paciente.

Vigliotta aclaró que en muchas oportunidades, los síntomas aparece y desaparecen con el correr de las horas. “En ese caso, es un accidente isquémico transitorio, que es otra forma de ACV, pero que desaparezcan los síntomas, no quiere decir que no lo hayamos padecido.

—¿Cómo se puede prevenir un ACV?

—Una forma es trabajar en la atención primaria de la salud y esto tiene que ver con disminuir la obesidad, controlar la diabetes, la hipertensión arterial, el sedentarismo y la patología alrededor de esto. Todos sabemos que llevar una vida saludable, mejora mucho las patologías, sobre todo las cardio vasculares.

—¿La provincia está preparada para un pos ACV?

—Sí. La provincia está preparada y tenemos el centro de rehabilitación más grande, que está en el Hospital Lucio Molas. Estamos en contacto con el interior y trabajamos en red. Estamos apoyados desde el ministerio, como otras entidades como el Servicio Nacional de Rehabilitación y otras entidades a nivel nacional.

—¿Cuál es la banda etárea de mayor riesgo?

—Si hablamos de un ACV hemorrágico y producido por enfermedades congénitas, se da en pacientes jóvenes. Luego, hay otros que tiene que ver con la falta de cuidados en los hábitos, en pacientes de cuarenta y pico de años, que debuta con un ACV y ahí se conoce hipertensa. Y luego, al aumentar la edad, serán rango de este tipo de patologías.

Programa

Viernes 28, de 08:00 a 09:00 horas, inscripciones. De 09:00 a 09:30 horas, Apertura de jornadas: presentadora, Dra. Laura Vigliotta -Especialista en Terapia Intensiva- jefa del Servicio de Rehabilitación de EAS Dr. Lucio Molas.

Desde las 09:30 a 10:15 horas: conferencia, estatinas y aspirinas. Dr. Luciano Fernández del Servicio de Cardiología EAS Dr. Lucio Molas.

A partir de las 10:15 horas, conferencia: Posicionamiento y rehabilitación física del ACV, por el Lic. en Kinesiología Andrés Paulucci del Servicio de Rehabilitación EAS Dr. Lucio Molas.

De 11 a 11:30 horas habrá un receso y la actividad retomará a las 11:30 horas para la conferencia de Elección y personalización de Sillas de Ruedas para pacientes con ACV, por el Técnico Ortopédico Leonardo John -especialista de producto y educación para latinoamérica (Puerto Rico y Caribe), España, Italia y Portugal.

A las 18:00 horas se abrirá la conferencia para la comunidad, donde se tratarán los temas como: Estimulación y Rehabilitación Neurocognitiva en ACV, por el Lic. Misael Schapert Berpoff del Servicio de Rehabilitación EAS Dr. Lucio Molas.

Por último de 19:00 a 20:00 horas, conferencia de demencia vascular por el Dr. Pablo Richly -Psiquiatra INECO- jefe clínica de memoria.

Tambien te puede interesar:

Comentarios

Comentarios

columna ddhh

nombre

nombre

nombre



nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre nombre nombre

nombre

nombre

nombre



nombre



nombre

nombre



nombre

nombre

@2018 - Plan B Noticas - Contacto: planbnoticias@gmail.com / Diseño y Desarrollo de www.generarweb.com