El plazo establecido en la resolución de la Corte Suprema de Justicia para que Mendoza libere las aguas del río Atuel para que comience el proceso de reparación el ecosistema del oeste provincial venció y mañana La Pampa presentará un escrito formal ante el máximo tribunal para que resuelva el conflicto.
Hoy el gobernador Carlos Verna junto a ministros, otros funcionarios, representantes de la Asamblea por los Ríos Pampeanos, la UNLPam y la Fundación Chadileuví, mantuvieron un encuentro en Casa de Gobierno para formalizar y firmar el escrito que se presentará mañana ante la Suprema Corte.
Juanita de Ugalde, Presidenta de la Asamblea por los Ríos Pampeanos e integrante alterna de la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI), nacida en el puesto homónimo, donde se encuentra el puente de los Vinchuqueros y la estación de aforo “Antero Ugalde” (bautizada así en honor a su padre), habló tras el encuentro con el mandatario provincial.
“Siempre digo que soy ribereña de un río seco porque yo nací y el río ya no estaba. Mi mamá cuando pasábamos por ese vado arenoso decía ´cuando pasemos por el río…´, entonces un día se me ocurrió preguntarle: ´¿pero los ríos no tienen agua?´. Me contó la historia lo Nihulies y en ese momento ya me pareció una injusticia. Un día el río volvió, en los años ´70, cuando Mendoza se cansó de llenar la represa y volvió el agua de reuso, que les sobra y no pueden atajar porque sino también la atajarían. Entonces mi papá que había construido su casa del otro lado, quedó aislado. Conseguimos un botecito, una rienda de un lado y del otro, y así empezamos a atravesar el río pero a pesar de que nos complicó un poquito, todos estábamos felices de que el río volviera”, expresó sobre las consecuencias en el oeste provincial por el despojo de las aguas del Atuel.
Asimismo, remarcó el factor cultural que acarrea el despojo del Atuel que ha hecho Mendoza porque, según Ugalde, “nos han robado el sentido de pertenencia. Los pampeanos de la costa nos hemos acomodado y adecuado a la seca y nos hemos creído ese mito de que somos gente del desierto y no es así. Mis abuelos, ambos inmigrantes, vinieron y eligieron la zona del oeste para vivir, y la deben haber elegido por que sería un maravilloso vergel, rico en biodiversidad, lleno de arroyitos, con grandes posibilidades de producción”.
No se equivoca en cuanto al potencial existente en La Pampa profunda. Como prueba, basta recordar los asentamientos de franceses que pulularon en la zona de Huecuvú Mapú por las localidades de Los Carrizales y Corral de Piedra, a principios de siglo pasado y que llevaron adelante experiencias productivas muy fructíferas gracias a que contaban con agua.
En tiempos anteriores, cuando el Atuel corría libremente, el oeste de La Pampa estaba marcadamente poblado y sus localidades eran muy productivas. “Hoy el productor más rico tiene 250 cabras y antes el más pobre tenía 1.000 ovejas. Son números inconmensurables para la actualidad, 35.000 ovejas había en Mentrecó”, detalló Ugalde.
Nuevamente echando mano a su especialidad con los animales, especificó que se le quita la parición de invierno a los chivos “porque no hay oferta forrajera consecuencia de que no tenemos agua. La oferta forrajera se acaba en invierno, las cabras no pueden lactar entonces, lamentablemente, se baja la eficiencia de la parición”.
Lo dicho por la profesional toma más relevancia si se tiene en cuenta que el Departamento Puelén es el que riega mayor cantidad de cabezas caprinas con una sola parición al año y de muy buena calidad, por lo tanto, si se pudieran hacer las dos pariciones tendríamos alrededor de 70.000 cabezas caprinas en un solo departamento.
“La producción caprina, como toda producción, tiene tres pilares que son nutrición, manejo y genética. Nosotros tenemos genética de primera calidad que es la cabra colorada pampeana que es un raza nuestra y que avanza para ser una raza inscripta, tenemos posibilidades de manejo porque el Estado asiste mucho a los productores, nos faltaría la oferta forrajera adecuada”, detalló.
Durante el encuentro también se abordó el tema referido a la construcción por parte de Mendoza de la represa Poretzuelo del Viento sobre el Río Grande, principal afluente del Río Colorado, y que cuenta con el aval del presidente Mauricio Macri.
La médica veterinaria precisó que “el estudio de impacto ambiental debe hacerse sobre la totalidad de la cuenca” y graficó que “cuando un vaso sanguíneo se obstruye lo que queda por debajo muere, y una cuenca es una serie de vasos que transportan un líquido vital y al obstruirse un vaso de esos lo que queda por debajo muere inevitablemente. Entonces me parece que hay que refutar esa posición de Mendoza y exigir que el estudio sea sobre la totalidad de la cuenca”.
Al mismo tiempo, afirmó que si Mendoza llega a convertirse “en la única que maneje la cuenca y no el COIRCO sería “un peligro y a mí me da mucho miedo porque va a matar el último río vivo que tiene La Pampa”.
Sostuvo que “somos una provincia pequeña por eso los gobiernos nacionales no nos dan mucha bolilla pero – reclamó – somos ciudadanos argentinos y tenemos derecho a un ambiente saludable y al disfrute del agua en buenas condiciones”.
La mujer invitó a descubrir las “bellezas escondidas que enamoran” que posee La Pampa y, principalmente, el oeste. “Hace poco tuve la experiencia de estar con el grupo de astronomía pampeana en la barda nuestra para mostrarnos el cielo de La Pampa: no hay nada que envidiarle a los cielos de los grandes observatorios”, se entusiamó.
Sólo hace falta el agua, nada más y nada menos, para poder desplegar todo el potencial del oeste. Cuando se logre ese derecho y “el agua corra por nuestro cauce, el oeste se va para arriba”, aseguró.
Por último, explicó que la función de la Asamblea por los Ríos Pampeanos es “la acción ciudadana, concientizar, movilizar, informar, educar, llegar a la gente y recuperar la memoria hídrica”.
En la reunión también estuvieron presentes el Fiscal de Estado, Alejandro Vanini, el Procurador General de Rentas, Hernán Pérez Araujo, los ministros Julio Bargero (Obras Públicas) y Fernanda Alonso (Desarrollo Social), el diputado provincial, Jorge Lezcano, el Secretario de Recursos Hídricos, Javier Schlegel, Pablo Dornes y Jorge Scarone en representación de la UNLPam, y Jorge Tullio por la Fundación Chadileuvú, entre otros.