El ministro de Seguridad de La Pampa participó de la primera asamblea anual del Consejo Federal de Drogas junto al pampeano Roberto Moro, titular de la SEDRONAR. Tierno pidió que se deje en claro que la ley que habilitó el uso del cannabis medicinal no libera el consumo de marihuana.
Del encuentro tomó parte, en representación de la provincia de La Pampa, el Ministro de Seguridad, doctor Juan Carlos Tierno. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, el director nacional de Salud Mental y Adicciones, Luciano Grasso, disertó sobre las políticas públicas en ese ámbito; en tanto que el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Javier O’Donnell, y el director del Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis, sus Derivados y Tratamientos No Convencionales, Diego Sarasola, presentaron el Plan Nacional de Cannabis Medicinal, tras la aprobación de la ley y su posterior reglamentación el año pasado.
El ministro pampeano, en reuniones federales anteriores, había manifestado la importancia que se explicite todo lo referido al uso del denominado cannabis medicinal, activado en el país a través de la Ley 27.350, aprobada en el mes de abril de 2017, y reglamentada en septiembre del mismo año. Tierno, además, había fundamentado la necesidad de que esto sea explicitado a nivel público para dejar claramente conocido por toda la población del país, que de ninguna manera esta normativa permite el autoconsumo de marihuana.
Aclaró que lo que sí determina la ley, es que si una persona pretende recibir elementos derivados de la marihuana a nivel medicinal, los mismos deben estar inscriptos con ese fin concreto en el Ministerio de Salud de la Nación, y contar con la prescripción médica que sustente su uso. Esta ley incluye la posibilidad de plantaciones reguladas por el Estado tales como lo son el INTA, SENASA y universidades.
“No es menos cierto que a partir de la difusión pública del cannabis medicinal se ha potenciado el consumo ‘recreativo’ de la marihuana, quedando ésto evidenciado en las últimas estadísticas del observatorio internacional de drogas conocidas el año pasado, se consigna que en Argentina desde el año 2010, los menores de 12 a 17 años respondieron que consumir marihuana no les hace mal, generando confusiones y esto no es así” señaló Tierno.
Al respecto, propuso en el plenario que tanto el Ministerio de Salud de la Nación, como autoridad de aplicación de la ley indicada, como la SEDRONAR, organicen una campaña pública de información para evitar se siga confundiendo el uso medicinal con el denominado recreativo. En esa campaña, pidió Tierno, deberían incluirse mensajes de los facultativos nacionales alertando sobre los perjuicios que produce la marihuana en el organismo humano, tanto en lo físico como en lo psíquico, particularmente en los niños.
El ministro Tierno aprovechó el encuentro para manifestarle al titular de Salud Mental y Adicciones de la Nación, Luciano Grasso, acerca de la diversidad de criterios aplicativos de la Ley de Salud que en algunos casos conllevaban a que algunos estamentos de Salud Pública se negaran a realizar la internación en los casos de tratamiento de adicciones.
Al respecto el funcionario pampeano alegó que de ninguna manera la normativa puede discriminar a los que consumen sustancias problemáticas, y deben recibir como sujetos de derecho el tratamiento correspondiente tanto para evitar perjuicios en su propia salud como, llegado el caso, a otras personas o su propia familia. Tierno consideró y fijó posición al respecto sosteniendo que de ninguna manera la Ley de Salud Mental impide la internación, y que el criterio que consigna esa Ley en algunos casos es malinterpretado por algunos estamentos médicos no concretándose la intervención, con lo cual se produce un corrimiento de la responsabilidad del Estado.
Grasso respondió que de ninguna manera la Ley Nacional de Salud Mental prohibe la internación y que esa es una creencia, o aplicación interpretativa, inadecuada. Tomando como referencia la respuesta, el ministro pampeano le manifestó que conociendo que en abril próximo se reuniría el Consejo Federal de Salud Mental de la Argentina, la necesidad de incluir en el debate este tema a fin de uniformar la interpretación de la Ley a partir de la Dirección Nacional de Salud Mental.