Seis horas y media duró la sesión extraordinaria celebrada hoy en esta Cámara de Diputados donde, en la que salvo el incremento del presupuesto del año en curso en 793 millones de pesos para cumplir con los incrementos salariales acordados en paritaria, el resto de las iniciativas tratadas fueron aprobadas por mayoría.
Luego de un largo debate, y de un cuarto intermedio solicitado por el Frepam, se terminó votando afirmativamente, en general, por los bloques Justicialista, Frepam, Frente Pampeano Para la Victoria y Pueblo Nuevo, mientras que los cuatro diputados de Cambiemos (Fazzini, Díaz, Leher y Aliaga) se abstuvieron de votar, el proyecto ley por el que se declara de Interés Regulatorio el uso de la infraestructura de soportes de la Red Eléctrica de la provincia de La Pampa.
En términos particulares, se votó positivamente el artículo 6 por 14 diputados del Justicialismo, menos la legisladora Sandra Fonseca, y el resto de los bloques presentes que lo rechazaron, porque consideraban que se debía agregar en el articulado un punto aparte que establezca una tarifa diferencial a las empresas pampeanas que prestan servicios en el interior de la provincia.
En cuanto al artículo 12 (que establece que “las autorizaciones que conceda la autoridad de aplicación o los prestadores del servicio público de distribución de energía a los fines de la presente ley son intransferibles, bajo pena de revocación”), el bloque oficialista votó positivamente en forma unánime, mientras que los restantes bloques lo rechazaron.
El bloque del Frepam solicitó un cuarto intermedio para proponer, por un lado, agregar un punto tres en el artículo 6, con el objetivo de dejar sentado una tarifa diferencial para las pymes pampeanas, y por otro lado, suprimir el párrafo anteriormente nombrado del artículo 12. Sin embargo, si bien hubo modificaciones en otros aspectos, el bloque del Justicialismo se comprometió a trabajar en conjunto con los diferentes actores durante el año entrante sobre el artículo 6.
El diputado Carlos Bruno, comenzó su exposición advirtiendo que su bloque tiene una “historia” en cuanto al trabajo por este tema, y dijo que “a pesar de que algunos medios dicen que somos lobistas de las grandes empresas, seguimos sosteniendo que las pymes pampeanas brindan el servicio que las cooperativas y el Estado no dan en algunas localidades, como la Reforma, Chacharramendi, entre otras”.
Sobre el artículo 12, manifestó que “el órgano contralor lo ejerce el Estado, y por lo tanto no lo puede delegar en otros. Estamos de acuerdo en que no se pueda transferir las autorizaciones, pero creemos que el rol del Estado no se transfiere”.
Por su parte, Eduardo Tindiglia, expresó: “Sabemos que se trata de un problema complejo, y de viaja data. Nos parece muy positivo que la provincia haya tenido a la Fepamco de interlocutor, ya que ellos tienen que ver con una organización sin fines de lucro, que es de máximo valor. De una vez por todas se asume el problema, y se le da un marco regulatorio.
La legisladora Sandra Fonseca dejó sentada su posición desde el comienzo: “Yo había fijado posición en el recinto, y tuve la oportunidad de escuchar a Gigena, y me hacían ruido sus expresiones. Me hubiese gustado que en la construcción de esta ley se hayan invitado a todos los sectores para debatir”.
Luego, siguió: “Estuve escuchando a pequeños empresarios pampeanos, que invierten en la provincia y estaban preocupados en esta ley. Yo advertí que hubo una necedad de no escuchar argumentos. Bienvenidos en que podamos defender las cooperativos, pero también a los empresarios pampeanos que generan empleos. Me molestó que alguien haya dicho que los diputados hagan lobby, yo no vengo a proteger a Cablevisión, yo pregono por los empresarios pampeanos”.
Desde el Justicialismo, el presidente del bloque Espartaco Marín, dijo que hemos reflexionado acerca de la posibilidad modificar el artículo 6, porque compartimos el espíritu de la modificación, porque quien podrí estar en contra de tener un criterio diferencial para nuestras cableras y pymes del interior de la provincia, que no tienen nada que ver con las grandes corporaciones. También es cierto que estamos estableciendo un marco normativo de regulación”.
A continuación, siguió con el desarrollo de su exposición: “Se trabajó durante varios años con este tema. Como Bloque sin embargo nos hubiera gustado saber con mayor antelación el contenido del proyecto para poder fundamentarlo. Pero de la nada se hizo lo que se pudo, porque se pasó a que no se modifique ni una coma, a que se modifiquen varias cosas”.
En tanto, criticó que en algunas “tapas de diarios se diga que recibimos presiones de Clarín, porque por lo menos nuestros 15 legisladores no reciben operaciones ni somos sometidos a lobby. Entonces rechazo este tipo de operaciones en medio de una discusión importante”.
El presidente del Frepam, Ricardo Consiglio, brindó su opinión: “Tenemos que resguardar a las empresas pampeanas, las pymes de la provincia que son las que generan empleo. Lamentamos que no podamos corregir esto que viene del Ejecutivo, aunque celebramos el compromiso del Justicialismo de tratarlo para el año que viene”.
Nuevamente tomó la palabra Bruno, y explicó que “cuando decimos de agregar en el artículo 6, lo decimos porque en las pequeñas localidades no van las cableras grandes, ahí van nuestras pequeñas empresas pampeanas, donde están los más humildes. Entre lo real y lo posible, vamos a votar lo posible, y agradecemos a los diputados del PJ de que el año que viene logremos un proyecto integral para que las empresas que prestan servicios tengan una tarifa diferencial”.
A su vez, Daniel Robledo, expuso: “Aceptamos el compromiso del Justicialismo, y esperamos que el Ejecutivo se alinee en esto. A mí me parece que es una pena que no hayamos podido hacer este agregado. No hay lobby, simplemente hay inquietudes. Con esto se le ponen en el mismo rango a las pymes con las grandes empresas. Tenemos que generar protección a estas pequeñas pymes porque son pampeanas”.
Para argumentar, tomó la palabra Jorge Lezcano: “El artículo 6 que es lo que habla del canon, es lo que hoy ya está, solamente que con esto se le da un marco. Entonces no se perdería el trabajo, es mentira que se corre riesgo laboral, ni hay perjudicados, sino que es un esquema para lo que viene, donde el Estado no cede ninguna autoridad”.
“Esperamos que la recaudación provincial alcance para todos los gastos”
El diputado Roberto Robledo dijo que “se ha incrementado el presupuesto en un 48% respecto al de este año pero el ajuste que sobre todas las provincias hace caer el gobierno nacional, obligará a que con una racionalización adecuada afrontemos todos los gastos con recursos propios”.
Fue el diputado Consiglio el que cuestionó la falta de crecimiento y desarrollo manifestando que “nada de eso se podía esperar de una provincia que dedica el 86% de su presupuesto para los gastos corrientes, es decir el pago de sueldos”. También cargó contra el incremento del impuesto a los ingresos brutos, la ubicación 23° de La Pampa en el índice de transparencia presupuestaria y por ser “expulsora de sus jóvenes”. Y calificó al megaestadio como “un gustito del gobierno provincial que pagamos bastante caro”.
El diputado Tindiglia, si bien reclamó un mayor compromiso en el fortalecimiento de la economía popular y las cooperativas de trabajo, el cupo de puestos de trabajo para transexuales “que hoy se ven obligadas a la prostitución y su promedio de expectativa de vida es de 35 años” y una constante reparación simbólica a las víctimas del terrorismo de Estado; valoró el presupuesto porque “mantiene el porcentaje destinado a los trabajadores, como así también los programas Rucaluhé y Nehuentún y mientras el Banco Nación se descapitaliza, el Banco de La Pampa, por una decisión política, se capitaliza”.
Luego el diputado Fazzini se quejó de que “fuera tan exiguo el tiempo que tuvimos para analizar el presupuesto”, que el mismo no fuera “para nada claro” y que “constantemente se vapulee al gobierno nacional” en su tratamiento.
El legislador Daniel Robledo reconoció “el esfuerzo del gobierno provincial en un escenario nacional preocupante donde la gente está desesperada” y reclamó estadísticas, además de que se redoblen los esfuerzos “por cumplir con el axioma peronista de que el trabajo dignifica y creemos en una sola raza (sic, ndr: la sentencia es “clase”) de hombres, los que trabajan”.
El diputado Marin destacó virtudes del presupuesto señalando primero que “no tenemos déficit primario ni financiero, esto es no tenemos deuda” y aclaró que “la municipalidad de Santa Rosa gobernada por Cambiemos destina el 92% de su presupuesto a gastos corrientes”. Luego resaltó una serie de logros de los últimos tres años en los que la provincia fue gobernada por Carlos Verna y sentenció que “al megaestadio lo va a techar este gobierno justicialista y si no, lo hará el próximo que también será justicialista”.
Marin también recordó que en el plan de mitigación de Santa Rosa el gobierno provincial se comprometió a invertir 262 millones y lo hizo, mientras que el gobierno de la ciudad, se comprometió a invertir 120 millones y sólo puso 5 millones ochocientos mil”.
Consiglio le respondió diciendo que “no se tolera la palabra discordante” e hizo una alegoría al señalar que “La Pampa es como un kiosco familiar que hace 35 años estaba bien administrado y vivían seis personas de él y hoy, 35 años después, sigue estando bien administrado, pero viven sólo 3 personas de él y tiene la mitad de la mercadería de entonces”. El diputado Bruno se sumó manifestando que cuando Francisco Torroba dejó de ser intendente de Santa Rosa, ésta estaba equilibrada. Cuatro años después cuando tras una administración peronista, le tocó asumir a Leandro Altolaguirre se encontró con una deuda de 240 millones de pesos y hoy está ya nuevamente equilibrada” y “si bien las cloacas estuvieron colapsadas, hoy tenemos menos problemas”.
La diputada Díaz manifestó que “si los reclamos y las respuestas ante la discusión presupuestaria han sido estos tres años los mismos es porque algo está pasando y no anda bien, esperemos que el año que viene cuando estemos discutiendo el presupuesto, la película la estemos rodando nosotros (por Cambiemos)”.
Roberto Robledo le respondió que “La Pampa no es una isla y hemos sufrido un recorte feroz en la obra pública y para crecer se necesitan de los recursos nacionales”. Marin acotó que Santa Rosa está peor que hace 3 años con una deuda inconmensurable con Aguas del Colorado. Y el diputado Alliaga volvió con el tema de las columnas al manifestar que “si cuando un privado quiere invertir lo bajan de la columna de un hondazo, si se legisla en contra de la inversión privada peor nos va a ir”.
Ley impositiva
Robledo fue quien argumentó en nombre del oficialismo las razones que justifican la ley impositiva aprobada por la mayoría de 16 votos. Dijo que “con la tendencia a la retracción de fondos del gobierno nacional para con La Pampa, fue creciente la inversión provincial”.
La diputada Marcela Colly dijo estar decepcionada con el gobernador Verna “porque prometió que consultaría y escucharía a todos los pueblos y nada” y aseguró que “el sistema tributario provincial es regresivo, pagan más los que menos tienen”.
Tindiglia dijo que ven con satisfacción que se le incrementen gravámenes a los ganadores de esta época como las mineras y los sectores financieros. Marin destacó que pese a que a las demás provincias el gobierno nacional les pidió que bajen el impuesto a los ingresos brutos llevándolo al 5%, La Pampa aún aumentándolo en medio punto está en el 3 %.
Alliaga trajo a la discusión la cuestión nacional al manifestar que “en épocas de la década ganada le llegaba a La Pampa sólo el 60%, mientras que hoy Nación gira el 75%”.
Robledo le respondió que “con el incremento al impuesto a los bienes personales y a ganancias, porque la mentada baja de impuestos de Nación no se ve, se ven afectados la clase media y los trabajadores, nosotros aspiramos a la justicia social donde se les cobre más a los que más tienen, que hoy son los sectores mineros, petroleros y financieros que para le gobierno nacional son intocables”, y reclamó que “se afloje la presión sobre la producción y el trabajo, queremos un país con retribución de la riqueza”.
Otros temas
Se aprobó por la mayoría de 21 votos la creación de “Fiduciaria La Pampa SAPEM” que contó con la anuencia no sólo de los diputados oficialistas, sino también los del Frepam porque “la minoría tendrá representación en el directorio”, mientras que los de Propuesta Federal, no acompañaron.
Por otro lado, se aprobó por mayoría de los bloques Justicialista, Frepam, Frente Pampeano Para la Victoria y Pueblo Nuevo, y se rechazó por parte del bloque de Cambiemos y Mofepa, al proyecto por el que se propone la suspensión de las obligaciones de pago del componente amortización de capital de las cuotas cuyo vencimiento opere en el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2019, como así también la modificación del artículo 36 de la Ley 2870 de Promoción de las Actividades Económicas.
La miembro informante, Alicia Ré, manifestó: “Con esto se pretende alentar las actividades económicas para el desarrollo regional. El crecimiento de las tasas de interés y la contracción de la economía, afecta las economías regionales. Los municipios se han visto en situaciones dificultosas para acompañar a los emprendedores. Por esto es necesario este proyecto de ley”.
En tanto, Abel Sabarots, dijo: “Vamos a acompañar la suspensión de pagos de capitales, con algunas modificaciones. Hemos avanzado ahora con una normativa que contempla los diferentes aspectos. Hoy nos encontramos en algunos municipios con una mora importante. Tiene que haber además un seguimiento en la cobrabilidad, porque esos mismos recursos posibilitan que se inyecte mas plata para otros emprendedores”.
Para argumentar su voto negativo, Maximiliano Aliaga señaló: “Esta fue una ley que desde el origen nos generó dudas. Hice una evaluación de los créditos, y en muchas ocasiones ha sido un desastre. Otra vez el estado con el recurso de los pampeanos vuelve a hacer estas cosas. Por eso no vamos a acompañar”.