Este domingo, en los jardines del Centro Cultural Medasur, ubicados en Padre Buodo y Av. Belgrano, Santa Rosa, se llevará adelante un observatorio del eclipse lunar con telescopios de última tecnología.
De carácter gratuito, la actividad será a partir de las 22, y convoca a quienes deseen disfrutar el eclipse lunar en el extenso cielo pampeano. El evento está enmarcado en el programa “100 años bajo un mismo sueño”, de la Unión Internacional de Astronomía, en el centenario de su creación.
El subsecretario de Turismo, Lautaro Córdoba, en compañía de Darío Pirodi, del grupo Astro Divulgadores, invitaron a toda la comunidad a instalarse en los jardines para divisar, además del eclipse, otros objetos celestes como la Nebulosa de Orión y el cúmulo estelar de las Pléyades, entre otros.
“Ya hemos hecho eventos con este grupo en el Parque Luro y otras localidades. Nos ha ido muy bien, por ello invitamos a toda la comunidad a asistir a este evento familiar, con mate y reposeras, a disfrutar de nuestro cielo infinito en el cual se puden realizar observaciones de muy buena calidad”, sostuvo Lautaro Córdoba.
Por su parte, Pirodi informó que Astro Divulgadores acompañará con relatos la observación, haciendo un recorrido por las constelaciones de este verano, “estaremos con tres telescopios de gran tamaño que nos permitirán ver con mucho detalle los relieves de la luna. También divisaremos otros detalles del cielo, el cielo de la Provincia es muy bueno para recorrerlo y disfrutarlo”, concluyó.
LA LUNA DE FUEGO
El particular fenómeno, que comenzará a las 23.36, se repetirá recién dentro de dos años. A partir de las 22.30 habrá un show de jazz en el Planetario de Buenos Aires para esperar la llegada del gran momento. Qué efectos podrán observarse en todo el país
Los expertos hablan de un eclipse lunar total, una superluna y de una luna de sangre. Todo, de manera simultánea. También afirman que el fenómeno no volverá a ocurrir hasta el 26 de mayo del 2021.
A partir de las 23:36 de hoy la Luna entrará en un eclipse total -y visiblemente anaranjado- que según los especialistas podría convertirse en un espectáculo mejor que cualquier fuego artificial.
Lo podrán ver todos a lo largo y ancho del país y de Sudamérica. En cada cuesta, cada camping perdido de la Argentina, en cada campo desolado no habrá mejor programa que tirarse en el pasto a ver el cielo. Por una noche los protagonistas no serán ni el cinturón de Orión, ni Osiris, ni las Tres Marías. Como en un espectáculo de magia, quienes miren para arriba verán desaparecer por un buen rato la luna llena.
Según se anticipó, durante horas se verá cómo la Luna se esconde y cambia de color. Es que no será un simple eclipse donde un disco de sombra esconde la luna, sino que, de repente, se verá en la noche una especie de espiral anaranjada.
Los científicos explican que esto sucede porque durante estos fenómenos la atmósfera refracta luz solar hacia dentro del cono de sombra que esconde la Luna, y dada la cualidad de esa luz («que corresponde a las longitudes de onda de rojo y el naranja», señalan desde el Planetario de Buenos Aires), lo que se ve es una extraña circunferencia como de fuego.
Un repaso de lo que se podrá observar, paso a paso:
-A las 23.36 la Luna entrará en la penumbra, la «sombra externa» que genera la Tierra en relación al sol. Aunque es el comienzo del proceso, en esta instancia todavía no se ve casi nada.
-Ya entrados en el lunes, a las 00.34 la Luna entrará en la umbra. Esto es: el cono de sombra espesa que se forma por la superficie de la tierra. Es algo así como el fragmento de espacio exterior desde el cual no se puede ver el sol porque está la tierra entre medio.
-Cuando el reloj marque 1.41 del lunes la Luna quedará en sombra absoluta, cubierta por la tierra. Será el inicio de la llamada Totalidad, la etapa más impactante del fenómeno según los especialistas del Planetario. Esta etapa durará 1 hora y 2 minutos y su momento álgido será a las 2.12. «Durante la Totalidad la Luna quedará débilmente iluminada con un suave color rojizo-anaranjado», adelanta la web del observatorio.
-La Totalidad finalizará a las 2.43 de la madrugada, cuando la Luna comience a salir lentamente de la umbra. El resto del eclipse será como ver la película al revés: durante los 67 minutos siguientes, la blanca e intensa luz solar directa irá bañando nuevamente el disco lunar. La Luna saldrá por completo de la umbra a las 3.50 marcando el final de la parte más interesante del fenómeno.
¿Qué pasará después? Los que hayan se hayan ido a dormir temprano intentarán verlo por YouTube o Instagram o incluso por televisión. Girarán imágenes en las redes de hombres y mujeres que intentarán capturarlo para ellos. Una cosa es clave: en pocas ocasiones, como esta noche, será tan importante tener un telescopio a mano. O una lupa, cuanto menos. Cuando el cosmos se oscurece conviene siempre mirar de cerca.