El subsecretario de Trabajo, Marcelo Pedehontaá, afirmó en declaraciones radiales que Autobuses Santa Fe presentó el procedimiento de crisis el 3 de enero y que abre la posibilidad, entre otras cuestiones, a una reducción de personal. En caso de que se acepte Autobuses podría reducir horarios de trabajo y hasta avanzar con despidos e indemnizaciones del 50 por ciento.
El funcionario precisó que analizarán “toda la documental” presentada que será analizada por profesionales y abogados del gobierno provincial para ver si se autoriza este procedimiento. “Ahora nosotros evaluamos y pedimos todos los documentos, balance, memoria, justificaciones y luego damos vista al gremio para poder objetar, acompañar o no y luego llegar a una decisión final para ver si están dadas las condiciones para generar esta herramienta, que dispara cuestiones sobre el contrato laboral que puede afectar el futuro cobro de los trabajadores.”
Pedehontaá se refirió a la quita de subsidios y este pedido y dijo: “si vas a hacer un emprendimiento comercial basado en un subsidio del estado para generar rentabilidad. Si es así, yo pongo un comercio y si no me dan un subsidio, cierro, echo al empleado con el Procedimiento Preventivo de Crisis. La empresa aducirá lo que tenga que aducir y nosotros analizaremos”.
“No vamos a ser laxos al analizar esto. Hay trabajadores que tienen más de 20 años y esto busca la reducción de derechos de convenio, de cobros de indemnización y en eso le daremos vista al gremio que tendrá todas las objeciones que haya que hacer y que nosotros vamos a habilitar”, dijo.
El subsecretario de Trabajo aclaró que “nosotros entendemos que este Procedimiento Preventivo de Crisis tiene que ser algo excepcional. Lo que se está hablando en el fondo de la cuestión eso sobre los derechos de los trabajadores y si hacemos de esto una herramienta general de todos los días, lo que hacemos encubiertamente es anular el 247 del Contrato de Trabajo”, dijo a Radio Noticias.
“Por eso pediremos todo lo que la ley nos permita, analizaremos la documental y a partir de ahí se toma la decisión si se otorga o no el Procedimiento de Crisis. Esto toma el tiempo en que la empresa tarde en juntar esa documentación que vamos a solicitar”, precisó.
“Una vez que está abierto este Procedimiento con la Subsecretaría, se le corre vista al gremio y se va a una mesa de negociación tripartita que tiene que determinar la viabilidad de este procedimiento”, aclaró.
“Ahora, para dar o no la apertura vamos a solicitar una cantidad de documental, la analizarán los profesionales y veremos si hay posibilidad de que se pueda abrir este procedimiento. No quiero prejuzgar, pero si esto se hace básicamente en función a un pedido para generar una herramienta para achicar o aminorar los derechos de los trabajadores, no le vamos a dar corrimiento”, precisó.
“En función a esta noticia, se creó una zozobra en los trabajadores que a partir de hoy empiezan a pensar si el mes que viene, tienen trabajo. Yo no puedo decidir sobre el futuro de la empresa, pero sí puedo inferir en el cuidado de los derechos y que se respete a los trabajadores hasta el último beneficio de la Ley Nacional de Contratos de Trabajo”, cerró el subsecretario.