Luciano di Nápoli manifestó su desacuerdo al convenio firmado por Altolaguirre con los trabajadores. Quiere conocer su factibilidad económica y en todo caso, tratarlo con el nuevo Concejo Deliberante. Cuestionó la cesión de tierras a instituciones y el golpe de estado en Bolivia.
El intendente electo de Santa Rosa, Lucianio di Nápoli, manifestó en principio su oposición al el acuerdo firmado por Altolagurre y trabajadores de DAGSA, por un nuevo convenio de trabajo, sin previo análisis de su factibilidad económica.
Consultado por Plan B, di Nápoli afirmó que hoy habrá una reunión de equipos técnicas de ambas gestiones para tratar ése y otros temas. “Hoy se reunirá con el equipo del intendente nuestro equipo conformado por Heriberto Mediza, Guillermo Bergonzi, Pablo Echeveste, María Fernández y la viceintedenta, Paula Grotto. Con respecto a DAGSA, estoy en desacuerdo de algo que no conocemos. En principio que haya una factibilidad financiera, que entiendo que no la hay y me parece bastante descabellado presentar un proyecto de esta naturaleza a 15 días de entregar un mandato”.
“Vamos a analizarlo, no es oportuno tratar este tema y pensamos que es mejor que lo trate el nuevo Concejo Deliberante, previo análisis financiero para no comprometer la futura gestión. Después, tal vez, sea este el camino. Pero primero, queremos analizarlo y verlo, no es prudente hacerlo a 15 días de terminada una gestión”, agregó.
—¿Han hablado de los recursos que deja Altolaguirre? Ni bien asumís hay que pagar sueldos, aguinaldo y tal vez una suma fija…
—Sí. La municipalidad está equilibrada en el sentido financiero, en el sentido en que paga sueldos. Siempre el mes de diciembre es complicado por esto, entendemos que vamos a poder afrontar ese costo. Vamos a ver con qué nos encontramos realmente y cuál es la recaudación de diciembre.
Eventualmente, charlaremos con Sergio (Ziliotto), a ver si habrá o no una pauta de suma fija. Es difícil hoy adelantar si puedo pagar los sueldos o no, porque todavía no estamos en funciones.
—¿Qué te parece que esta gestión se vaya y ceda tierras, a 15 días de irse?
—De vuelta. Me parece una imprudencia. No está bueno, a 15 días de irse, comprometer bienes de todos los santarroseñas y santarroseños. Lo que he visto, es que se están otorgando a instituciones respetables de la ciudad y eso está bueno, pero me parece que no era la forma, ni el momento o el modo. Si esto lo hubieran querido hacer, lo podrían hacer en su primer mes de gestión y no a 15 días de retirarse de la municipalidad.
—¿Es una cuestión política?
—No lo sé, pero seguramente habrá algún tipo de compromiso, asumido por el intendente, pero no lo sé.
—¿Qué sucederá con la multa por accesibilidad a Autobuses Santa Fe y la municipalidad?
—La municipalidad tiene que hacer algo con la accesibilidad, no solo por el transporte público, sino en todas las áreas del gobierno. En cuanto al servicio, hay un contrato vigente, lo vamos a revisar y eventualmente, veremos si tiene que continuar la empresa que está o es necesario un nuevo llamado a licitación u otra metodología que no incluya a una empresa privada y sea una SAPEM o una cooperativa. Hay que analizarlo. En principio, hay un contrato vigente, se deben cumplir las pautas de ese contrato y adecuarnos todos al cumplimiento.
Seguramente, nos juntaremos con instituciones que representan a personas con discapacidad, para charlar con ellas, abordar este tema de la multa y toda la política pública.
—El contrato es hasta el 2023, se puede respetar?
—Si se cumple con el contrato, habrá que respetarlo. No tengo la fecha, pero según me dijo la actual gestión es hasta el 2023 y hay que analizar y ver si se puede cumplir o será necesario rescindirlo, como cualquier contrato entre partes.
—¿Qué análisis hacés de la situación en Bolivia?
—Es una noche negra en historia latinoamericana, con un golpe de estado criminal, con hechos de violencia muy fuerte y no entiendo la postura de Mauricio Macri, de no ponerle el nombre que corresponde. No hay dudas de un golpe de estado, cuando hay una fuerza de seguridad, un jefe del ejército pidiendo al presidente constitucional que se retire del cargo, no hay otro nombre. Para que tenga que haber un golpe de estado, una de las fuerzas del estado intenta sacar a un presidente constitucional. Y es cívico, social, policial , como dijo Morales.
Muy preocupado por lo que pueda pasar en Latinoamérica, junto a lo que pasa en Chile, o en Brasil, es complicada la situación en Latinoamérica.
—Macri con su recorrido de las 30 ciudades, demostró que la derecha se moviliza. ¿Pensando el escenario después del 10 de diciembre, es preocupante?
—Está bien que todos los que quieran participar en política, lo hagan por la vía democrática. Me parece bien si lo hace el espacio de Mauricio Macri. Mirando la otra mitad del vaso, Macri es el primer presidente de Argentina y Latinoamérica que se presenta a una reelección y la pierde por 8 puntos, que no es poca cosa. En el contexto, habrá muchas cosas para analizar en su caudal de votos, pero lo cierto es que el pueblo argentino le dijo claramente basta a este proyecto neoliberal, centralista y unitario de Macri.