Nicolas Ramburger, junto a Gianluca Rosignolo, son los creadores del brazo robótico, uno de los atractivos en la muestra de la Semana de la Educación Técnica que se desarrolla en la EPET 1.
En diálogo con Plan B, Nicolás explicó que la mano robótica es utilizada para el aprendizaje de la lengua de señas. “Esta mano robótica, mediante comandos de teléfono o una computadora, deletrea en lengua de señas lo que vos le envías, ya sea en lengua de señas nacional o internacional, depende de cómo lo configures”.
“Entonces, conectás el teléfono y lo vas deletreando. La programación la hicimos nosotros y el diseño se hizo con videos que vimos en Internet, más el armado de piezas nuestras, que diseñamos nosotros”, dijo,
“Esto lo hicimos en impresoras 3D, que hay en la escuela, con material PLA (ácido poliláctico, termoplástico biodegradable) que se usa para la impresora, que está hecho a base de tapas de plásticas de botella, que son fundidas y luego se le da color”, explicó Nicolás Ramburger.
—¿Cómo están hechas las articulaciones de la mano?
—Están hechas con tanzas. En el antebrazo, hay motores que tensan y destensan la tanza. Desde la computadora, le damos el comando al motor y con eso se logra la articulación del dedo.
—¿Quiénes serían los destinatarios de este proyecto?
—Lo desarrollamos con el fin de que sean instalados en bibliotecas y aulas con chicos y chicas sordomudas, para que las personas que los rodean, puedan aprender la lengua de señas. Cualquier persona se puede conectar a esta mano y aprender la lengua de señas.
—¿Es muy costoso?
—Lo estamos haciendo desde principio de año. Es un trabajo importante, tardan las impresiones y la programación fue extensa.
—¿Aprendieron a programarlo en el colegio?
—Nos dieron la base de la programación e investigando cada vez más, logramos la programación final, con los conocimientos que nos dan en la escuela.
—¿En cuánto tiempo lo lograron hacer?
—Desde principio de año. Nos dividimos las tareas con mi compañero y cada uno, hizo un parte del trabajo.
—¿Es muy difícil trabajar con las impresoras 3D?
—El trabajo con las impresoras lo venimos haciendo desde hace mucho. Hay que calibrarlas, ponerlas a punto y lleva tiempo. Ahora, con esto, podemos hacer de todo. Es una herramienta muy buena.