LA búsqueda de “Memoria, Verdad y Justicia” tendrá un nuevo capítulo en la provincia de La Pampa, donde los principales responsables de la represión en la provincia fueron condenados en los dos primeros juicios.
En este caso, organismos de derechos humanos adelantaron que el tercer juicio tendrá en el banquillo de los acusados a seis represores por delitos de lesa humanidad contar 190 vícitimas.
Desde el Movimiento Popular Pampeano por los Derechos Humanos, Abogados en los Juicios de Lesa Humanidad Subzona 1.4 y Querellantes, informaron que el 9 de septiembre se reunieron con la Unidad de Lesa Humanidad de la Procuraduría de la Nación y la fiscalía Federal de Santa Rosa “para avanzar en el tercer juicio” contra los exrepresores que actuaron entre 1975 y 1983 en el marco de la Subzona 1.4 en La Pampa.
“La reunión se efectuó en forma virtual, y estuvieron presentes María Ángeles Ramos, titular de la Procuraduría de Lesa Humanidad del Ministerio Público Fiscal de la Nación, la Señora Alicia Landaburu, secretaria del área, el Fiscal Federal Leonel Gómez Barbella, los abogados de las querellas Franco Catalani y Maximiliano Corroinca , acompañados por Ivana Barreix, Víctor Giavedoni, Raquel Barabaschi y Graciela Bertón por las Querellas”, informaron.
“Este encuentro tuvo como objetivo consensuar y avanzar en determinados aspectos de interés de cara al tercer juicio de lesa humanidad que se desarrollará en breve en nuestra Provincia, donde están imputados seis represores ( Fiorucci que estuvo imputado quedo exceptuado por razones de salud), que deberán responder por más de 190 víctimas”, añadieron.
“Si bien no ha sido el primer contacto que hemos tenido con la Unidad, ha sido muy constructivo, y acordamos seguir teniendo esta agenda virtual a fin de avanzar en forma conjunta , despejando dudas, agregando situaciones nuevas que se han presentado, y por sobre todo, reafirmando el compromiso en la búsqueda de Memoria , Verdad y Justicia”, finaliza la comunicación de los organismos de derechos humanos.
En el segundo juicio, las condenas, fueron:
Luis Enrique Beraldini, ex mayor de Inteligencia del Ejército en La Pampa y ex jefe de la Policía de esa provincia: 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua.
Néstor Omar Greppi, ex coronel del Ejército y ex secretario de la Gobernación de La Pampa: 25 años de prisión e inhabilitación absoluta y perpetua.
Máximo Alfredo Pérez Oneto, médico de la Policía provincial: 16 años de prisión.
Antonio Oscar Yorio, integrante del grupo de tareas y subcomisario subdirector de la Escuela de Policía de La Pampa:10 años de prisión.
Néstor Bonifacio Cenizo, integrante del grupo de tareas y oficial inspector de la Ayudantía de la Subjefatura: 12 años de prisión.
Carlos Alberto Reinhart, ex comisario e integrante del “grupo de trabajo” de la Subzona 1.4: 14 años de prisión.
Athos Reta, miembro del grupo de tareas de la Subzona 1.4 y subcomisario de la comisaría de Ingeniero Luigi: 12 años de prisión.
Oscar Alberto López, ex oficial ayudante de la Comisaría de la Sección 1era.: 12 años de prisión.
Juan Domingo Gatica, integrante del grupo de tareas de la Subzona 1.4: 12 años de prisión.
Hugo Roberto Marenchino, integrante del grupo de tareas y oficial principal del Departamento de Informaciones Policiales: 10 años de prisión.
Jorge Osvaldo Quinteros, integrante del grupo de apoyo de la Subzona 1.4: 8 años de prisión.
Luis Horacio Lucero, del Departamento Judicial de la Jefatura de Policía de La Pampa: absuelto.
Orlando Osmar Pérez, integrante del grupo de tareas de la subzona 1.4: 10 años de prisión.
Miguel Ángel Ochoa, se desempeñó en la seccional 1era de Santa Rosa: 6 años de prisión.
El debate que finalizó hoy es el segundo por crímenes de lesa humanidad que se llevó a cabo en la capital provincial, nueve años después de que el primero culminara con las condenas a ocho ex policías provinciales y a un ex militar por la privación ilegal de la libertad de 28 víctimas entre 1976 y 1978.
En el primer juicio, las condenas, fueron:
Néstor Omar Greppi fue condenado a 20 años e inhabilitación perpetua por privación ilegal de la libertad agravada en cuatro hechos; y dos casos de tormentos físicos y psíquicos agravados. En 1976, era oficial encargado del Destacamento Militar 101, sede de la Subzona.
El ex comisario mayor Omar Aguilera fue sentenciado a 20 años por privación ilegal agravada en 18 hechos con uso de violencia y amenazas, y otros siete casos de aplicación de tormentos psíquicos y físicos. En aquella época, se desempeñaba como jefe de Operaciones de la Policía provincial.
El ex subcomisario Roberto Fiorucci, que fue jefe de Informaciones, recibió una condena de 20 años por delitos de privación ilegal agravada en 24 hechos con uso de violencia y amenazas y 13 hechos de aplicación de tormentos.
El ex oficial auxiliar Athos Reta, por su lado, fue condenado a 12 años de prisión por 12 casos de privación ilegal de la libertad, agravados por el uso de amenazas y seis casos de tormentos físicos y psíquicos. En su caso, era integrante del Grupo de Información y Tareas.
El ex oficial Oscar Yorio era ayudante y secretario de Luis Baraldini en la Jefatura de Policía e integraba el Grupo de Información y Tareas. Recibió la pena de 12 años de prisión por nueve casos de privación ilegal de la libertad y seis casos de tormentos.
El ex oficial ayudante Néstor Bonifacio Cenizo fue condenado a 14 años de prisión por 23 casos de detención ilegal agravada por el uso de violencia y amenazas, y otros nueve hechos de tormentos. También estaba en el Grupo de Información y Tareas.
El ex comisario mayor Carlos Reinhart recibió la sentencia de 20 años de prisión por 23 hechos de privación ilegal agravada por el uso de violencia y amenazas, y diez casos de aplicación de tormentos psíquicos y físicos.
Por último, Hugo Marenchino, que era encargado de los traslados, fue condenado a 8 años de cárcel por cinco casos de privación ilegal de la libertad y por tres casos de tormentos. El juicio oral y público se desarrolló en el Colegio de Abogados de Santa Rosa y llamó la atención de los medios nacionales, porque se convirtió en un hecho histórico.