La directora de Género y Diversidad de Santa Rosa, Gabriela Bonavitta, hizo un balance positivo de las acciones llevadas a cabo durante el primer año de gestión.
La directora de Género y Diversidad de la Municipalidad de Santa Rosa, Gabriela Bonavitta, destacó que pese a la pandemia el área a su cargo tuvo un rol activo y repasó algunos de los proyectos concretados durante el 2020.
Bonavitta consideró que «se logró poner los esfuerzos en función de la emergencia y a través de muchísimo trabajo para atender y responder a las problemáticas, y se pudo también poner en la agenda social varios de los temas de relevancia relacionados las políticas de género y diversidad».
“Desde un primer momento nos propusimos y conseguimos ampliar nuestra línea de trabajo a políticas de género y diversidad, y también salir a marcar las responsabilidades de los agresores respecto de las situaciones de violencia por motivos de género, y entonces allí fue que visibilizamos la labor del equipo de atención a varones que ejercen violencia”, ejemplificó.
Violencia de género
Bonavitta destacó además que «se ha podido fortalecer las líneas de abordaje en cuanto a violencia de género, ampliando los equipos de profesionales de la dirección, y ampliando además las formas de trabajo incorporando las guardias telefónicas y las nuevas vías de comunicación a través de las redes sociales».
Como otro de los puntos importantes durante el primer año de gestión, la directora de Género y Diversidad mencionó la aprobación hace algunos meses de la ordenanza que posibilitó que una mujer víctima de violencia de género, ocupara la vacante laboral dejada por su ex pareja y victimario, tras ser exonerado de la administración pública.
En ese marco, recordó que según el articulado que se incorporó el año pasado a la ordenanza respectiva, “ante aquel trabajador municipal que sea encontrado culpable de un delito de violencia de género y por ello sea luego exonerado de su cargo, la vacante laboral resultante podrá ser ocupada por la mujer que acreditase algún tipo de dependencia económica del mismo o su condición de víctima”.
Resaltó que «fue un orgullo saber que dicha legislación sentó un precedente para todo el resto del país y que además tuvo trascendencia internacional, dado que también desde otros países se estuvieron haciendo eco de su implementación, para tratar de replicarla».
Cupo laboral travesti-trans
Paralelamente, mencionó la implementación a nivel municipal de la ordenanza respectiva al cupo laboral travesti-trans y reflexionó que «a pesar que todavía hay mucho por mejorar respecto a dicha normativa, fue importante lograr que por primera vez se diera cumplimiento a la misma en nuestra ciudad».
También marcó como otro de los proyectos concretados el año pasado, la colaboración que prestó la Dirección de Género y Diversidad en lo que fue la organización de una «Drag Race», un concurso con el formato de un reality show «donde se mostró las diversidades desde otro lugar, como sujetos de producción cultural, de construcción política y de sentido, el cual logró visibilidad a nivel nacional», puntualizó.
Sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo
La funcionaria municipal expresó su satisfacción respecto de la reciente sanción a nivel nacional de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, a la vez que remarcó que «fue producto de muchos años de compromiso y militancia social en las calles».
«Hemos logrado cambiar el curso de la historia, y ahora comienza un nuevo capítulo para las mujeres, para las lesbianas, para las masculinidades trans, y para las personas no binarias de nuestro país, respecto de su salud y de la elección de maternar”, sostuvo.
En ese sentido, dijo que «lo que queda de acá en adelante es reglamentar, aplicar y garantizar dicha ley a lo largo y ancho de nuestro país» y que esto “no va a ser un trabajo sencillo, porque como quedó demostrado durante los debates en el senado, hay algunas provincias argentinas que no quieren cumplir con esta ampliación de derechos en cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo, ya que hay muchos obstructores y obstructoras de derechos, y por eso es sumamente necesario que se reglamente y se garantice su cumplimiento».
Por otro lado, indicó también que “a pesar de que fueron unos pocos legisladores, los que se dignaron en el marco del debate por el aborto legal a hablar también de la responsabilidad de los varones respecto de la procreación responsable, y de la paternidad responsable, antes de salir a legislar sobre nuestros cuerpos, lo podemos tomar igualmente como un buen punto de partida. Entonces estoy cada día más convencida de que ese es el camino que tenemos que tomar, donde hay que comenzar a marcar otras responsabilidades, y al igual que como lo hicimos en materia de violencia de género, creo que en el caso de paternidad y procreación responsable también lo haremos, y eso es parte de nuestro desafío para este año. Poder comenzar a hablar de otra forma de habitar las masculinidades, lo cual implica un montón de responsabilidades que nosotras ya tenemos y que también tienen que tomar los varones heterosexuales, a la hora de pensarse como padres, a la hora de pensarse como compañeros, como pareja, marido o como sujetos de esta sociedad, siendo conscientes de que en cada una de sus acciones, hay una consecuencia para el resto, teniendo en cuenta que vivimos en una sociedad patriarcal”.