El Concejo Deliberante de Santa Rosa escuchó hoy a las dos personas que en soledad hace más de una década recuperaron los clubes de ciencia en la provincia y hasta conformaron una red nacional, con llegada internacional.
El concejal Mariano Rodríguez Vega tomó la iniciativa de quienes llevan adelante el club de ciencia Amun Kamapu, conformaron la Red Arciteco (Red Argentina de Recreación en Ciencia, Tecnología y Comunicación) y establecieron como una costumbre una expociencias de llegada internacional.
Este martes por la mañana, la docente Rut Domínguez y el docente Ricardo Caso, participaron de modo virutal de la comisión de Administrativa y Reglamentaciones para contar la forma de trabajo y los pasos que dieron para la recuperación de los clubes de ciencia.
El autor del proyecto, el edil del FreJuPa, Mariano Rodríguez Vega le dijo a Plan B que “se trata de crear los clubes de ciencia y tecnología en los distintos barrios de la ciudad. La zoonificación la determinará el Departamento Ejecutivo”.
“Van a trabajar sobre distintas temáticas a partir de la inclusión de niños, niñas y jóvenes que van a poder acercarse al conocimiento, a la tecnología, a la ciencia, aplicada a cada contexto barrial, donde los chicos puedan ser parte del cambio de su contexto”, agregó el concejal.
“Lo que existe es el club de Ciencia Amun Kamapu, con una gran experiencia y la idea es replicar esa idea en los barrios de la ciudad”, reconoció Rodríguez Vega..
“Se trata de una iniciativa que parte de una idea del club Amun kamapu, la charlamos con el intendente y es un compromiso asumido en la campaña con el intendente, y hoy estamos cumpliendo con la palabra una vez más”, finalizó.
El proyecto de ordenanza se trataría en próximo jueves en la sesión ordinaria.
Académicos
La titular de Ciencia y Teconología de la provincia y del CONICET, Luz Lardone, señaló que “para nosotros que venimos trabajando desde hace cinco años con la red de clubes en la provincia, era como pasar a otra dimensión, la dimensión barrial donde se puede extender el trabajo que venimos haciendo en red y que se integre a esa red nacional. Celebramos la iniciativa en ese sentido”.
“Sería bueno, no solo en la provincia, sino como decían empieza a ser demandado en otras ciudades en la República Argentina. Nosotros conocemos el de Río Gallegos, que se mueven en grupos muy numerosos y que los vemos cuando vienen a la Expocytar en Santa Rosa”, agregó.
“La idea es desconcentrarlo y empezar a abrirlo a los barrios. Para la provincia sería fantástico, en términos de cooperancia, la idea es trabajar en función de la cooperación, algunos hacer una cosa y otros hacer otra. Ese es un poco el impulso que les hemos dado desde la provincia”, cerró en declaraciones a Plan B.
Por su parte, Walter Bertotto, en representación de la Universidad Nacional de La Pampa, señaló que “vemos con mucho agrado esta iniciativa, hay programas de la universidad que vinculan las investigaciones con los colegios secundarios, pero esto sería una llegada mucho mayor, una interacción mayor con los barrios y la juventud”.