El dibujante es co-autor junto al periodista Juan Carrá de la novela gráfica “ESMA”. Trabajó en distintas editoriales y medios gráficos y está en Santa Rosa, para participar del quinto Festival ¡PAM!. «Somos hijos de la dictadura», dijo en referencia a la obra que cuenta las atrocidades en la Escuela de Mecánica de la Armada.
En el marco del quinto Festival ¡PAM! de periodismo y literatura se desarrolla en Santa Rosa desde ayer miércoles al domingo 1 de septiembre con charlas, presentación de libros, capacitaciones, la proyección de un documental y la novedad de una obra de teatro, Plan B Noticias dialogó con el ilustrador Iñaki Echeverría, que participó junto a dibujantes de la revista de historietas HB de la pintada de un pequeño mural, desde las 10hs en la sede del Sindicato de Prensa Zona Sur (Yrigoyen 469).
Antes de iniciar el mural junto a Santiago Rodríguez, «El Santi», Echeverría habló de sus orígenes y también adelanto detalles de la actividad que se presentará desde las 15 horas en el Espacio Ecoworking (25 de Mayo 336) donde dará un taller de introducción a la novela gráfica para veinte participantes. Y a las 18.30hs en 451 Libros (San Martín 167) presentará de manera informal el libro que realizó con Juan Carrá, la crónica gráfica “ESMA”.
Echeverría participó antes de pintar el mural de una charla en una escuela de Santa Rosa. “Estuvimos hablando con chicos en la escuela, que habían leído “Pella”, un libro que hicimos hace unos años con Gabriela Cabezón Camara, una novela gráfica que relata la historia de una chica que está en situación de trata de personas. Está escrita en octosílabos y relata la locura de la chica durante ese periodo”.
“Fue muy grata la recepción del libro y las lecturas que hemos recibido. Valoro mucho, porque es un tema duro y a mucha gente le choca, pero es súper valioso que colegios tomen libros con estas temáticas”, agregó.
“Además, de esa actividad, vamos a hacer un mural y dar un taller de novela gráfica, para luego presentar el último libro que se llama “ESMA”, que hicimos con Juan Carrá y es una crónica gráfica donde se relata la Megacausa ESMA, contando sobre el juicio y el funcionamiento de la Escuela de Mecánica de la Armada en la dictadura Cívico Militar”, destacó Echeverría.
El dibujante de la obra explicó que los dibujos se hicieron sobre un texto y una investigación que se hizo durante dos años. “Fuimos a la ESMA, la recorrimos, entrevistamos a sobrevivientes y luego hay momentos del juicios, se relata la sentencia, se dibuja y se relatan estas entrevistas. Es el desarrollo del juicio, que vendría a ser como el hilo conductor de la obra”, añadió.
—¿Cómo es contar con dibujos?
—Es un lenguaje más. Uno cuando dibuja tiene las mismas trabas que un escritor. Se trata de contar algo y encontrar la voz del dibujo, el modo de contar, el tipo de trazo y el tipo de dibujo. No todo se dibuja igual, si yo hago humor gráfico, es claro que lo de la ESMA tendrá otro estilo, porque estoy contando cosas diferentes y cada cosa tiene un modo diferente de ser relatado, de encontrar la lógica de cada relato.
En el caso de la ESMA, fue un reto mayor, es algo más complejo porque, además del relato, hay que dar información real, no deja de ser un relato histórico. No deja de ser una entrevista, con lo que esa entrevista conlleva, con las sensaciones que hay hoy en la ESMA cuando la recorrés o las situaciones que se vivieron durante la dictadura. Es un reto que me gusta.
—Además, por los tiempos, estás contando cosas a gente que no las conoce…
—Lo que nos pareció interesante con Juan era eso. Gran parte de la información es visual. Y la gente más joven toma lo visual como información, de manera más natural. Es sumar una voz más a esto de “Memoria, Verdad y Justicia”, una voz más y de otra manera. El aporte que puede hacer uno y la necesidad de hacerlo. Somos hijos de la dictadura. A mí me tocó ver los indultos de chico y es algo que nos fue atravesando, soy de la edad de los hijos recuperados y siempre quise hacer algo en algún momento y se dio este encuentro con Juan Carrá, que venía cubriendo delitos de lesa humanidad y se dio como una comunión, donde nos sentamos a hacer qué podíamos hacer juntos y surgió la idea de escribir sobre la ESMA, algo que yo venía mirando y él escribiendo para Infojus.
—¿Cómo se congenia la forma de escribir y dibujar?
—En esto en particular, a las entrevistas íbamos los dos, por más que él las escribiera, lo mismo que las visitas a la ESMA. Eso es diálogo y feeling con el otro, es un laburo en equipo cuando trabajás con imagen y texto. Vas llegando a acuerdos y entendiendo una lógica común, que luego termina saliendo sola. Los dos teníamos en claro qué íbamos haciendo y estábamos los dos muy metidos, ya teníamos definido qué queríamos mostrar, más allá si luego quedaba algo afuera o cosas que agregar.
En líneas generales, iba quedando todo, lo hablamos mucho al libro antes de hacerlo, sabíamos adónde queríamos ir y de qué modo contarlo. Y al tener claro por dónde arrancar, se hace todo más fácil, lo más engorroso es el tema en sí, que es un tema fuerte, pero la producción fue algo natural del proceso.
—Contame algo más de tus inicios…
—Esto es largo, desde que tengo uso de razón, mis primeros recuerdos son dibujando en la cocina de mi casa. Después, cuando tuve que decidir una carrera, terminé estudiando arquitectura, porque dibujando no podía vivir. La terminé y trabajé varios años de arquitecto. Por distintos motivos, me pidieron un par de dibujos para una editorial y eso me llevó a otra cosa y me volví a meter más y a dibujar, porque hacía años que no dibujaba y se armó una bola donde tuve que decidir entre seguir con los ladrillos o con el lápiz, y no lo dudé ni en cinco minutos, más allá de que la arquitectura me encanta y si veo mis dibujos están claramente influenciados por la profesión, por el modo de armar. No reniego de la profesión que elegí estudiar y más allá de que no ejerza. Todo el conocimiento suma y así fue el largo camino para volver al dibujo.
Mi primer trabajo fue un libro de cuentos infantiles y al poco tiempo conocí al humorista gráfico Sendra, al que le mostré unas cosas y me dijo que me animara. A los pocos días empecé a trabajar en Perfil, en un suplemento de humor que se llamó ‘El mosquito’. Luego conocí a Rudy, de Página/12, me llevó con él a dibujar a Sátira/12 y ahí ya quedé. Página fue mi diario de la época de universitario y fue una especie de sueño cumplido, laburar ahí. Hoy Sátira se dejó de hacer, pero sigo ilustrando para Rudy en la contratapa o notas y sigo en Página/12.
CRONOGRAMA 5º FESTIVAL ¡PAM! (PERIODISMO & LITERATURA)
Del 28 de agosto al 1 de septiembre / Santa Rosa, La Pampa
DÍA UNO / MIÉRCOLES 28 DE AGOSTO
Presentación del libro «Historias de Encuentros. 25 años de Inaun», la historia del programa para jóvenes INAUN, realizado por Daniela Melchor y Gustavo Silvestre. Presenta Marcelo Vélez y Federico Camiletti.
Hora: 19:00 / Lugar: Salón del Consejo Superior de la UNLPam (Gil 353, 3º piso)
DÍA DOS / JUEVES 29 DE AGOSTO
Pintada de mural en el Sindicato de Prensa, con Iñaki Echeverría y Revista HB.
Hora: 10:00 / Lugar: Sindicato de Prensa Zona Sur (Yrigoyen 469)
Taller de introducción a la novela gráfica, a cargo de Iñaki Echeverría.
Hora: 15:00 / Lugar: Espacio Ecoworking (25 de Mayo 336)
Ágape y celebración de la Crónica Gráfica “ESMA”, de Juan Carrá e Iñaki Echeverría.
Hora: 18: 30 / Lugar: 451 Libros (San Martín 167)
“J. Timerman”, obra de teatro de Eva Halac.
Hora: 21:00 / Lugar: Usina de la CPE (1º de Mayo y Raúl B. Díaz)
DÍAS TRES / VIERNES 30 DE AGOSTO
“Periodismo, literatura y género”, charla con Paula Jiménez España, Aída Arias y Verónica Mac Lennan.
Hora: 19:30 / Lugar: 451 Libros (San Martín 167)
DÍA CUATRO / SABADO 31 DE AGOSTO
Taller de poesía, brindado por Paula Jiménez España.
Hora: 10:00 / Lugar: Casa Museo Olga Orozco (Toay)
Periodismo y Política.
Primera parte a cargo de Martín Notarfrancesco. Cómo hacer hablar a las encuestas, los grupos focales como fuentes de información y el mundo de la comunicación política como una salida laboral.
Hora: 10:00 / Lugar: Museo de Historia Natural (Quintana 116)
Segunda parte a cargo de Pablo Waisberg. Cómo salirse de la redacción para hacer comunicación política y sobrevivir en el periodismo. Experiencias comunicacionales de organizaciones sociales. La comunicación: ¿Complemento o parte de la política? La experiencia brasileña.
Hora: 11:30 / Lugar: Museo de Historia Natural (Quintana 116)
Felipe Celesia presenta su libro “La muerte es el olvido”, la historia del Equipo Argentino de Antropología Forense.
Hora: 19:00 / Lugar: 451 Libros (San Martín 167)
“El país que viene”, conversatorio del festival con Martín Notarfrancesco, Felipe Celesia, Gaby Bonavitta y Pablo Waisberg.
Hora: 20:30 / Lugar: 451 Libros (San Martín 167)
DÍA CINCO / DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE
Documental “La Feliz, continuidades de la violencia”, de Valentín Javier Diment.
Hora: 19:30 / Lugar: Espacio INCAA (Quintana 172)