Plan B Noticias
  • JUICIO SUBZONA 14
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo
  • Finanzas
  • LIBERTAD DE EXPRESION
  • Sale o Sale
  • Webe@ando

Plan B Noticias

  • JUICIO SUBZONA 14
  • Ciudad
  • Provincia
    • 8 M
    • ríos pampeanos
  • Gremiales
  • Pais
    • Ajuste por ley
  • Cultura
    • Anaqueles
  • Deportes
  • Mundo
  • Finanzas

Protocolo en casos de violencia de género: “El Centro de Salud es el primer lugar al que acuden las víctimas”

26 enero, 2022
Compartir esta noticia:

Desde la Mesa de Emergencia en Violencia de Género recordaron que hay una Guía/Protocolo desarrollada en Salud hace dos años para casos de violencia de género y pidieron su implementación. “Hay un nomenclador que no se utiliza y por eso no tenemos estadísticas en Salud Pública”, recordaron.

El martes 25 de enero, representantes de la Mesa de Emergencia en Violencia de Género de la provincia se reunieron con el Fiscal General de Investigaciones Administrativas, Juan Carlos Carola por la falta de implementación de la Guía de Actuación para el Abordaje de la Violencia de Genero en el ámbito Intrafamiliar par Salud Publica de La Fiscalía de Investigaciones Administrativas abrió un expediente ante la denuncia de que hay un protocolo que se diseñó hace más de dos años a pedido del ministerio, pero no se está aplicando aún. El femicidio de Mirta Fetter desnudó esa realidad.

Esta guía fue realizada en el año 2019 por la magister Graciela Lopez Gallardo y Maria Angelica Lucero con la participación de el Dpto de Genero y Disidencias de ATE La Pampa, las Promotoras en contra de la V.G. de la Corriente Clasista y Combativa, la Secretaría de Género de la CTA Autónoma, la Unidad Funcional de Gènero de la Prov. de La Pampa, trabajadoras de la Salud entre otros organismos dependiente del Estado.

 

Cabe recordar que la Mesa de Emergencia de Género presentó el martes por la mañana en la Fiscalía de Investigaciones Administrativas a cargo de Juan Carlos Carola una nota para reclamar que Salud Pública implemente el «protocolo/guía» para casos de violencia de género. Esa herramienta se creó con el aporte que hicieron hace más de dos años, a pedido del ministro de Salud, Mario Kohan, pero, en la práctica, no se utiliza en los centros de salud y hospitales de la provincia porque todavía ni siquiera se refrendó a través de una resolución ministerial.

La solicitud se realizó luego del femicidio de Mirta Fetter, ocurrido en Toay el pasado 11 de enero, informó ATE La Pampa. El fiscal Juan Carlos Carola convocó a las militantes feministas para que le expliquen la situación, a partir de que en manifestaciones en las redes sociales mencionaron la existencia del protocolo. «Valoramos que se pusieran en contacto con nosotras», destacó Mónica Molina, una de las voceras del grupo de mujeres que se reunió por más de una hora con el fiscal este martes.

El protocolo se publicó a principios de 2020 y la médica Graciela López Gallardo -junto a María Angélica Lucieron- fueron las promotoras del trabajo, con aportes de las colectivas feministas. Incluso el año pasado, en reuniones paritarias del sector salud, la Asociación Trabajadores del Estado reclamaron que se de cumplimiento a esta guía/protocolo.

La convocatoria a las agrupaciones feministas reveló además que Carola inició una investigación de oficio a partir de sus expresiones en redes sociales. De todos modos, aguarda el avance de la causa judicial en la que se investiga un femicidio en Toay. De las actuaciones podrían salir recomendaciones o exigencias para el estado provincial.

Las integrantes de la Mesa de Emergencia, le dijeron al Fiscal que en el caso de Mirta Fetter, en Toay, el sistema de salud no obró de acuerdo a ese protocolo. Y que es importante que se ponga en práctica. «El centro de salud es al primer lugar que acuden las víctimas. Si estuviera aceitado, como corresponde, debería atenderse no solo la cuestión sanitaria sino solo el abordaje social, del entorno, la situación en la que vive la mujer».

También agregaron que el protocolo, que se realizó inclusive con una capacitación abierta dentro del hospital cabecera «Dr Lucio Molas», «Fue tomado como un tema de salud, con este planteo, de una atención integral, es por donde se pasa antes de percibirse como víctima o hacer una denuncia. El ministro de Salud de la Provincia Mario Kohan, nos convocó para hacerla, sería justo que se implemente», indicaron.

«Hay un nomenclador específico que no se utiliza. Por eso no tenemos estadísticas reales de casos que entran por Salud Pública.

Las militantes feministas, manifestaron que «Nos parece fundamental, Salud es un actor clave de detección temprana, en el abordaje integral y en el acompañamiento. Es importante el aporte que puede hacer esta guía, que ha sido presentada y trabajada por la doctora López Gallardo y por otra colega, con la participación de distintas colectivas sociales, ya hace un tiempo», además, «No es nuevo para Salud, lo que pretendemos y hacemos un aporte a las recomendaciones y resoluciones que va a tomar Carola, es que cumplan con este protocolo, que se visibilice, que la sociedad sepa, que se conozca que cuando uno entra a un centro de salud hay una posibilidad de recibir una atención por violencia de género. Hay una caracterización desarrollada en esta guía que sirve para la detección y el abordaje. El Ministerio lo pidió y es el mismo Ministerio quien no lo implementa», insistieron.

De la reunión con el fiscal Carola participaron Maria Zerbino (Colectiva Feminista Abolicionista Todas Somos Andrea), Monica Molina (Red Par), Natalia Perez (ATE LA PAMPA) y Vanesa Borgstrand (CCC LA PAMPA).

Tambien te puede interesar:

Comentarios

Comentarios

nombre

nombre

nombre

nombre





nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre

nombre nombre

nombre

nombre

nombre


nombre

nombre

nombre

@2018 - Plan B Noticas - Contacto: planbnoticias@gmail.com / Diseño y Desarrollo de www.generarweb.com