La Convocatoria Abolicionista Federal emitió un comunicado de prensa, en el marco de las actividades del 8M.
Entre sus principales exigencias se destaca la sanción del proyecto de ley de erradicación del sistema prostituyente, prevención de la prostitución y restitución de derechos mediante políticas publicas que permitan salir de la prostitución y sancionen a los prostituidores .
Además exigen cupos laborales para las mujeres prostituidas y la defensa efectiva de la ley de trata y efectiva aplicación de los aspectos penales yde restitución de derechos.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
También se oponen a leyes que reglamenten la prostitución, el turismo sexual y a explotación reproductiva.
El comunicado completo consigna lo siguiente:
“En esta etapa del patriarcado conservador y proxeneta, la situación de opresión estructural de pobreza y la mercantilización de las mujeres y niñas se agravaron como consecuencia de la pandemia.
Históricamente se ha consolidado una división sexual del trabajo, que asigna distintos roles de género a mujeres y varones, a las mujeres los roles reproductivos y domésticos, de gestión y cuidado de la vida de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores, con recursos cada vez más escasos.
Las mujeres ganamos un 29% menos en relación a nuestros pares varones, las trabajadoras informales 35,6 % menos, las mujeres jóvenes enfrentamos una tasa de desocupación del 23%, la más alta de la economía, lo que explica, junto a la hipersexualización, el auge de plataformas de captación como OnlyFans y su uso para la pornografía y la prostitución.
El trabajo doméstico no remunerado, es una clave para entender la desigualdad dado que las mujeres con niñas y niños menores de 6 años se hacen cargo del 77,8% del mismo. Esta carga de responsabilidad tiene diferentes impactos: en su posibilidad de estudiar, de trabajar por salario y recibir la misma remuneración que sus pares varones, desarrollarse en su carrera, obtener puestos jerárquicos, como así también entrar o salir de la pobreza. Nuestra participación en el mercado laboral es del 49,2% y de los varones es del 71,2%
En hogares con un solo padre o madre el 85,6% de la población está constituida por hogares a cargo de mujeres, únicas responsables de los niños, niñas y adolescentes a cargo, y tienen menos márgenes para separarse de aquellas personas (niñas, niños, enfermas/os y adultas/os mayores) que cuidan.
En un contexto en que la crisis económica se ha agravado y los países empobrecidos tienen serias dificultades para hacerle frente, ser prostituídas para muchas mujeres se presenta como la única posibilidad de hacer frente a las responsabilidades de cuidado que los roles de género le adjudican.
La desigualdad estructural entre varones y mujeres y su reflejo en las diferencias salariales, contribuyen a explicar por qué los varones tienen dinero para prostituir y sostener proxenetas, tratantes y fiolos, para que les organicen el sistema prostituyente y convertirse en los partícipes indispensables del mismo.
En las calles y en los prostíbulos, las personas en prostitución sufren todo tipo de violencias, de la policía, de los proxenetas, de los prostituyentes. Su salud física y psíquica se ve gravemente afectada dado que puteros y proxenetas dañan física y psíquicamente a las personas prostituidas y no tienen un tratamiento adecuado en el sistema de salud, ni personal ni equipos técnicos capacitados para su abordaje.
En esta fase del patriarcado capitalista neoliberal, la prostitución se ha convertido en un fenómeno masivo y en un negocio internacional que produce enormes ganancias para los explotadores y los países que la reglamentan como trabajo, llegando ser un 5% del PBI como por ejemplo en Alemania.
Hay países que pagan sus deudas externas reglamentando la prostitución, y el turismo de explotación sexual a fin de obtener dinero en las llamadas monedas fuertes y esto significa más mujeres y niñas sometidas sexualmente, cuya explotación sexual forma parte de los procesos de acumulación del capital, sobre todo en países con pocos recursos y grandes deudas externas, a los que el FMI y el Banco Mundial recomiendan fomentar la prostitución y el turismo de explotación sexual, (“industria del ocio”), como solución a sus problemas. Por eso decimos: Que la deuda externa no se pague con el cuerpo de las mujeres y niñas reglamentando la prostitución como trabajo.
En Argentina y especialmente en CABA la falta de recursos para hacer frente a esta situación especialmente en caso de tener hijas e hijos menores y adultos a cargo, de cupos laborales para mujeres, de vivienda, de apoyo para estudios universitarios, es un caldo de cultivo para ser prostituidas.
La propaganda de la prostitución como trabajo, en escuelas y universidades es una forma de captación dado que el proxenetismo busca reclutar jóvenes y adolescentes en el ámbito educativo para la prostitución, sumado a las fotos privadas de jóvenes y adolescentes utilizadas para la captación y promoción de la pornografía en redes. Los prostituidores las exigen cada vez más niñas, que son ingresadas a la prostitución desde los 10 u 11 años de edad.
¿Qué está pasando en Argentina con tantos/as funcionarios/as reglamentaristas? ¿Con tantos/as defensoras/es de la prostitución como trabajo? ¿Y con la pornografía como método de educación sexual para los/as jóvenes desde la niñez? ¿Qué incidencia tiene esto en los actuales femicidios y aumento de la violencia?
No hay políticas públicas efectivas destinadas a erradicar la prostitución, la pornografía y la trata, y resolver la situación de desigualdad y pobreza estructural descripta y para evitar que la cultura de la hipersexualización de mujeres y niñas y el incremento de su uso prostituyente siga aumentando”.
EXIGIMOS:
• SANCION DEL PROYECTO DE LEY de ERRADICACION DEL SISTEMA PROSTITUYENTE, PREVENCION DE LA PROSTITUCION Y RESTITUCION DE DERECHOS MEDIANTE POLITICAS PUBLICAS QUE PERMITAN SALIR DE LA PROSTITUCIÓN Y SANCIONEN A LOS PROSTITUIDORES
• CUPOS LABORALES PARA LAS MUJERES PROSTITUIDAS
• DEFENSA EFECTIVA DE LA LEY DE TRATA Y EFECTIVA APLICACION DE LOS ASPECTOS PENALES YDE RESTITUCION DE DERECHOS
• NOS OPONEMOS A LEYES QUE REGLAMENTEN LA PROSTITUCIÓN, EL TURISMO SEXUAL Y A EXPLOTACION REPRODUCTIVA
• LA PROSTITUCIÓN NO ES TRABAJO, ES VIOLENCIA