Llega a Santa Rosa “Resonadoras” un espacio de empoderamiento expresivo para mujeres adolescentes y adultas desde una perspectiva feminista. Se inician el lunes 8 de agosto a las 14 horas.
La Dirección de Políticas de Género y Diversidad de la Municipalidad de Santa Rosa, invita a participar de un ciclo de talleres que buscan ofrecer a mujeres y adolescentes un espacio expresivo, reflexivo y creativo, enmarcado en un proyecto creado y dirigido por la cantautora y artista feminista Silvia Palumbo Jaime.
La propuesta consiste en encontrar en los cuerpos y las voces herramientas de expresión, con los ritmos, textos, cantos y la sonoridad que esto produce. Las integrantes de esta experiencia van apropiándose de su propio pulso, su propio sonido, su deseado decir en este mundo.
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});
Uno de los propósitos de Resonadoras es lograr el fortalecimiento individual para alcanzar una energía colectiva, vital y reparadora, frente a las diferentes opresiones históricas y cotidianas que las niñas, adolescentes y mujeres atravesamos por razones de género, en palabras de Palumbo “la posibilidad de transformar la historia de cada una y restaurar la existencia perdida por el corset patriarcal”.
Los talleres son totalmente gratuitos, inician el lunes 8 de agosto a las 14:00 horas en el Complejo Cultural El Molino y se enmarcan en el Programa Expresiones de Derechos, dependiente de las Secretarías de Desarrollo Social y de Cultura y Educación de la comuna.
Para inscripciones y consultas, las interesadas podrán comunicarse al 2954-822318; o vía mail a: politicasdegenero@santarosa.gob.ar o a través de las redes sociales de la Dirección de Políticas de Género y Diversidad.
Sobre Silvia Palumbo:
Cantautora, artista y formadora musical feminista de la pampa húmeda argentina (Lincoln, Pcia. de BsAs). Nació en 1963 y pertenece a la generación de adolescentes de la última dictadura militar y al primer grupo organizado de lesbianas feministas del país (Las Lunas y Las Otras 1990-2011).
Su música es irreverente en sus fusiones rítmicas, distintos géneros del folklore argentino y latinoamericano se entretejen. Los textos dan vida a las existencias invisibilizadas, postergadas, maltratadas, en dibujos melódicos originales y de estilo propio. Percusiones (djembé, percusión corporal, cotidiáfonos) y cuerdas (guitarra, cuatro venezolano) visten sus decires.
Sus presentaciones también buscan rendir homenaje a las creadoras menos reconocidas de la música de América Latina y el Caribe. Recreando, en versiones originales y respetuosas de la esencia de cada obra, canciones de distintas autoras.
La música es su forma de activismo por los derechos de las mujeres y de las existencias postergadas.
Su trabajo es autónomo y autogestionado. De esta manera he editado tres discos de autora: APRENDIZA DE LUNA (2002), CRIATURAS DEL SUR (2009), y FAYA DE ORIGEN (2013), más un disco de recopilación de cantautoras de Argentina y Uruguay con el grupo Las Lunas y Las Otras: LUNAS DE AMÉRICA (2011). En 2012 salió a la luz el disco del proyecto de empoderamiento expresivo para mujeres y niñas a través de tambores, voces y movimientos escénicos LA BANDA LAVANDA y en mayo de 2016, el libro con el mismo nombre para completar mi discurso de empoderamiento expresivo y arte feminista.
En mayo de 2017 estrenó junto a Alika Kinan la propuesta escénica, Abolicionismo de Canto y Palabra (narración vivencial y canciones temáticas para desmontar la cultura prostituyente).
En 2018 estrenó el CONCIERTO VIOLETA (retrospectiva de su obra musical como cantautora y visibilizadora de canciones creadas por mujeres), presentándome en Gran Canaria (Telde) y País Vasco (Muskiz, Ermua, Durango y Bilbao) del Estado Español y en distintas ciudades de Argentina.
Participó del 6to Encuentro Nacional de Mujeres Trovadoras (MUJERTROVA 2018) en ciudad de Bs As y Avellaneda los días 14,15 y16 de septiembre.
Terminó de escribir, grabar y producir, el primer disco de Desbandadas: Una crónica musical feminista (dic 2018).
En 2019 realizó una gira por España (Gran Canaria, País Vasco y Asturias) con charlas taller y presentaciones de la puesta escénica musical “Una crónica musical feminista” con la banda Desbandadas.
En 2020 , durante la cuarentena por la pandemia del Covid19 realizó el ciclo “Momento Canción” por FB , un espacio dedicado a las canciones escritas por mujeres y sus historias y desarrolló en formato virtual el taller “LA CANCIÓN DE LILITH”, espacio para mujeres de creación y armado de canciones feministas a través del EEF (empoderamiento expresivo feminista).También participó del disco CANTORAS.AR.
En 2021 siguió con los talleres en formato virtual y estrenó junto a la compañía musical-teatral BRUJABRÚJULA la nueva crónica musical feminista “LA VOZ que cambia LOS VIENTOS”
En 2022 se encuentra produciendo y grabando su nuevo disco de autora llamado «DESDE EL AGUA».