Con el objetivo de llevar a la mesa de las y los vecinos un alimento sano y a precio popular, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) instaló el viernes un puesto en la Plaza San Martín, donde se vendieron bolsones de frutas y verduras agroecológicas que producen las familias integrantes de esa organización.
Iñaqui Esponda y Florencia Bailo, integrantes de la UTT Santa Rosa, explicaron el trabajo que desarrolla la organización y la importancia de dar el debate por el acceso a la tierra, la producción agroecológica y el consumo de alimentos sanos y nutritivos a precios accesibles.
“La UTT es un gremio campesino que produce alimento sano y barato, eliminando intermediarios negativos en la cadena productiva”, contaron a Plan B.
“A partir de ahí como defensa del sector surgen necesidades muy concretas, como por ejemplo el reclamo histórico por el acceso a la tierra. Nuestra forma de organizarnos es demostrar que se pude producir y comercializar de otra forma”, explicaron.
El grupo de la UTT de Santa Rosa viene trabajando con familias del asentamiento “El Amanecer”, mayormente criadoras de pequeños animales como cerdos, gallinas, conejos, chivos, entre otros, pero la organización cuenta con una red de comercio justo, libre de intermediarios, que permite que lo producido en otro lugar pueda llegar a nuestra provincia y se venda a un precio accesible.
Los bolsones que vende actualmente la UTT pesan 7gk y contienen tomate, berenjena, zapallo anco, ají morrón, zanahoria, y boniato, que se venden a $1.200. También ofrecen otro bolsón de frutas agroecológicas de 4kg, que contiene naranja, limón y manzana, y que se comercializa a $800; y otros productos agroecológicos como yerba y miel.
“La comercialización está al servicio del campesinado. Con cada bolsón que se compra colaboran con la base de la UTT en Santa Rosa, ingresos para los compañeros, fondos para el merendero, el botiquín, y para que haya más balanceado para los animales”, destacaron.
«La UTT creó colonias hortícolas agroecológicas en todo el país pero podría haber más porque hay un montón de tierras productivas que podrían ser destinadas a ese fin y no se está haciendo. Es necesaria la Ley de Acceso a la Tierra», remarcaron.
En lo local, plantearon que, «nos interesa poner en la agenda publica de la ciudad que es necesario pensar el acceso a la tierra no solo para la vivienda sino también para la producción de alimentos, y que se pueden hacer a la vez, como lo demuestran los compañeros de «El Amanecer», y lo que hay que hacer es apoyar a quienes ya lo están haciendo».
En la previa de la actividad ya habían vendido 250 bolsones de un total de 400 disponibles, y luego se vendieron más. De todas formas, este sábado entre las 10 y las 13 horas, estarán en la Feria por la Alimentación Sana del Parque Oliver ofreciendo los bolsones que les queda, yerba, miel, y otros productos.