Con una visita a la estación de bombeo para uso ganadero del paraje El Carancho y otra a la localidad de Chacharamendi, comenzó hoy martes la travesía hídrica que miembros de la Fundación Chadileuvú, una asambleísta mendocina y una docente universitaria realizará por el centro oeste pampeano, siguiendo el cauce del río Salado-Chadileuvú-Curacó.
El grupo de viajeros está conformado por Enrique “Quique” Tomás, Ezequiel Golberg, Roberto Travaini y Fernando Tourn -todos ellos integrantes de la Fuchad-, junto con Elsa Díaz, miembro de las Asambleas por el Agua Pura de Mendoza, y María Laura Langhoff, doctora en Geografía y docente en la Universidad del Sur.
El viaje comenzó con una visita a la estación de bombeo de agua para uso ganadero ubicada en el paraje El Carancho, en el cruce de las rutas nacionales 152 y 143, un puesto de importancia estratégica para la zona centro oeste de la provincia por cuanto allí se cargan los camiones que llevan agua para bebida del ganado a los campos que tienen necesidad del líquido.
La estación consta de dos perforaciones que, con sus respectivas bombas, permiten cargar en poco tiempo los camiones cisternas que trasladan el agua hasta los campos. Las bombas cargan en forma directa a los camiones cisterna ya que el gran reservorio que se encuentra entre ellas dos se halla fuera de uso. Al momento de la visita, dos camiones se encontraban utilizando los servicios de la estación. Uno de los camioneros, Alberto Coria, de Chacharramendi, contó que en estos días de mucha sequía, la entrada y salida de vehículos es constante y él mismo abasteció a un productor de la zona con 32 viajes en poco tiempo. También relató que algunos viajes llegan a campos que se encuentran a 150 kilómetros de distancia de la estación.
La parada siguiente fue en la localidad de Chacharramendi, donde la comitiva fue recibida por el comisionado municipal Ariel Mauna y la secretaria municipal Fernanda Tomás. El comisionado comentó que el acueducto Puelén-La Reforma- Chacharramendi “está funcionando bien” aunque ya quedó chico para la demanda que tiene en la actualidad. “Los pueblos han crecido y se sumaron varias tomas ganaderas”, explicó.
Consecuencia de ese incremento en la demanda, “este verano nosotros también tuvimos que ir a buscar agua a El Carancho para que no nos falte en la localidad”, reveló. “Sucede que a veces el acueducto se corta y nos quedamos varias horas sin agua”.
Mauna comentó que el tema ya ha sido analizado con el gobernador Sergio Ziliotto, quien se está ocupando de buscar una solución. “Estamos pensando en un nuevo acueducto pero que tome de otro lugar, no de Puelén, como el actual. Una posibilidad es El Meauco y otra El Carancho”, indicó.
El comisionado Mauna consideró que sus pares de las localidades ribereñas y cercanas a los ríos Atuel y Salado-Chadileuvú-Curacó “deberían involucrarse más” en la lucha por la reactivación de esos cursos. En ese aspecto, destacó el compromiso permanente que muestra con la causa el comisionado de Algarrobo del Aguila, Oscar Gatica.
Tras la visita protocolar a la Comisión de Fomento, el grupo recorrió al Pulpería de Feíto, la planta de ósmosis que maneja la Administración Provincial del Agua, la huerta municipal, la pileta climatizada que se construyó junto al Polideportivo y el proyecto para armar un criadero de 400 gallinas ponedoras. La huerta municipal tuvo una gran producción la temporada pero en este verano, la escasez de agua de calidad se refleja en la pobre producción que ha tenido hasta ahora.
De Chacharramendi, el grupo se trasladó a La Reforma. Allí pudo apreciar el estado actual del río Salado-Chadileuvú, que desde hace muchos meses no presenta escurrimiento.
Para mañana miércoles, el proyecto original era recorrer el río Salado-Chadileuvú por ambas márgenes, desde La Reforma hasta Limay Mahuida. Sin embargo, una persistente lluvia que cayó en la zona, podría cambiar parcialmente el recorrido.
Cabe destacar que el trayecto del miércoles se concretará con el aporte de un vehículo de la municipalidad de Puelches, que colabora así con el desarrollo del viaje. Varios productores de la zona de Limay Mahuida enterados de la presencia de la Fundación Chadileuvú, ofrecieron su colaboración para recorrer la zona y eventualmente subsanar algún inconveniente generado por la lluvia.
Informe: Fundación Chadileuvú